Secciones

Con impuestos al alcohol y al tabaco parte reforma tributaria

EFECTOS. Seremi de Economía explicó que se busca desincentivar el consumo de aquellos productos que dañen la salud. Agregó que se busca una mayor equidad.

E-mail Compartir

Hoy comienzan a hacerse efectivas las alzas derivas de la reforma tributaria, con impuestos correctivos a bebidas alcohólicas y azucaradas, además del tabaco. A ello se sumarán incrementos impositivos a la compra de vehículos y viviendas.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, explicó que de esta forma se busca 'avanzar en equidad tributaria. Que los que ganen más, paguen más. Eso ayuda a mejorar la distribución del ingreso'.

Agregó que necesitan de esta enmienda para 'financiar reformas estructurales como la educacional y el sistema de protección social, como la salud, que debe fortalecerse'.

- La inversión no se verá mayormente afectada a nivel país, por lo que tampoco debería afectar a la región. Esta reforma apunta al impuesto a las utilidades de las empresas, no al IVA. Por lo que cuando se dice que se va a transferir el costo de esta reforma al consumidor final, eso no es así y no corresponde que se haga. No es el IVA que pagamos todos diariamente, sino que son las utilidades de las empresas.

- Creo que advertirá los efectos cuando sienta en qué se invirtieron los recursos de la reforma. El ciudadano común paga impuestos a base de sus rentas y al IVA, por lo tanto no debería verse afectado. Pero sí se verá afectado positivamente cuando el próximo año empiece la reforma educacional, con la disminución del copago y cada vez va a pagar menos.

-La idea es desincentivar el consumo de los productos que dañan la salud. Como generan una externalidad negativa en la población, uno paga más por eso. Lo que se quiere incentivar es el consumo de bebidas sin alcohol, sin azúcar y, obviamente, no el del tabaco.

'En el caso de los vehículos afectará a la población con un nivel alto de ingresos. Porque lo que se grava son los vehículos de lujo, de alta cilindrada. Pero sólo los de uso personal, no laboral, que se usan para producir. En las viviendas, se va a limitar para un costo máximo de construcción de 2.000 UF. Estamos hablando de cerca de 50 millones de pesos. Estamos hablando de viviendas que son clase media-baja que no se verían afectadas. Si alguien puede pagar más allá de 50 ó 60 millones, también es capaz de contribuir con el país para financiar esta reforma, lo que se compensa con las actuales tasas de interés para créditos hipotecarios, como las del BancoEstado que anunció las más bajas de la historia'.

- Lo que grava la reforma es a las personas que se dedican a comprar y vender, que hacen de ello su negocio. Y sólo se hace para las que tengan un diferencial de 8.000 UF. O sea, si mi casa costó 1.000 UF y la vendo en 9.000, hay una diferencia de 8.000 UF. Ahí se paga impuesto. Lo que se va a gravar con impuestos son aquellos casos con ese diferencial. Una tasa de un 10 % sobre la ganancia, por única vez. Si ganó más de 8.000 UF, de ahí hacia arriba empieza a pagar, pero no por las 8.000 UF. Si la vende en 9.001 UF, va a pagar el 10 % por una UF.

8.000

Desempleo aumenta a 3,6 % en trimestre junio-agosto en la Región de Los Lagos

INCIDENCIA. Mientras Osorno registra un 5,8 %, la capital regional ostenta un 2,9% de desocupación. Intendente destacó cifras y aseguró que no se relajarán.

E-mail Compartir

Un incremento de 0,3 % experimentó la tasa de desempleo en la Región de Los Lagos, conforme al reciente informe del trimestre móvil junio-agosto, dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo a ese estudio, la tasa local de cesantía varió de 3.3 a un 3,6 %. Esta última cifra también es superior en un 0,1 % en relación al mismo periodo del año anterior.

A nivel nacional, la tasa de desocupados experimentó un alza de 0,2 puntos porcentuales (p.p.), empinándose a un 6,7 %. En ese mismo ámbito, la Región de Los Lagos ocupa el tercer lugar nacional, superada por Magallanes (3,3 %) y Aysén (3,4 %).

Por provincias, la de Osorno muestra una tasa de 4,6 %; Chiloé un 5,3 % y Llanquihue se sitúa en un 2,2 %.

Mientras que por ciudades, el desglose del INE coloca a Osorno como la más afectada, con un 5,8 %. En tanto que la capital regional ostenta sólo un 2,9 % de desocupación.

En cuanto a la situación de hace un año, Osorno aumentó un p.p., a diferencia de Puerto Montt que bajó en 0,5 p.p.

El intendente Nofal Abud destacó que estas cifras 'dan cuenta de la solidez de los principales sectores productivos regionales'. Pero también expresó su preocupación por la situación de Chiloé y Osorno, ante lo que mencionó que el desafío es de mejorar la actual calidad de los empleos.

Aseguró que tampoco se relajarán frente a estas cifras, para lo cual están trabajando en una serie de iniciativas que apuntan a sectores claves para el desarrollo productivo, como el acuícola, bovino-pecuario y logística de transportes. 'Esos programas estratégicos, que vienen del Ministerio de Economía con importantes recursos, nos permitirán mantener estas tasas de desempleo'.

Isapres devolverán más de $ 207 millones a los cotizantes de la región

FAVORECIDOS. Superintendencia de Salud dispone de sistema de consultas.

E-mail Compartir

A17.574 afiliados a Isapres de Los Lagos, beneficiará el proceso de pagos de excedentes de cotizaciones, quienes recibirán un total de 207 millones 797 mil 481 pesos.

Así fue informado por Francisco Garrido, agente regional de la Superintendencia de Salud, quien estableció que las personas favorecidas con este reintegro representan 'un 3,08 % del total de la población nacional afiliada'.

Tales cifras se desprenden del resultado de una fiscalización realizada por esa superintendencia a las Isapres del país y corresponde a los excesos de cotizaciones en el período comprendido entre el año 2009 y el 31 de agosto de 2014.

El agente regional Francisco Garrido puntualizó que esa institución implementó un banner de consulta a través del sitio www.supersalud.gob.cl, en el que los cotizantes pueden informarse si poseen excesos a su favor, que se produjeron durante los últimos cinco años.

Desde la Superintendencia de Salud se explicó que como comprobaron 'que un importante porcentaje de los excesos no estaba siendo devuelto a los cotizantes', esa institución realizó una fiscalización 'que arrojó estos resultados y estableció un sistema en línea para que las personas puedan informarse sobre los montos que las Isapres les adeudan por este motivo'.

Garrido puntualizó que esos dineros 'son montos de excesos traspasados a ingresos desde 2009 a 2013 por las Isapres'.

A nivel nacional, la institución que lidera esos traspasos a ingresos acumulados, es Banmédica, con $ 5.470.078.122. Más atrás, están Colmena ($ 3.560.291.259), MasVida ($ 2.664.108.593), Vida Tres ($ 1.676.284.137), Consalud ($ 915.242.996), Cruz Blanca ($ 424.925.026) y Ferrosalud ($ 132.157.117).

En total, las Isapres abiertas adeudan a los afiliados $14.843.087.250, en excesos traspasados a ingresos.