Secciones

Agap abre convocatoria para sus talleres de teatro

aprendizaje. Instancia es abierta tanto para niños como adultos. Las actividades comienzan el próximo viernes 26 de septiembre.

E-mail Compartir

Con el fin de generar un espacio para desarrollar capacidades expresivas y creativas, a través de técnicas que ofrece la actuación, la Agrupación de Actores de Puerto Montt (Agap) abrió las inscripciones para su nuevos talleres de teatro destinado a adultos y niños que se iniciarán el 26 de septiembre en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, en la capital regional.

La iniciativa tiene por nombre 'Taller de expresión dramática para no actores y actores que quieran decir algo a través del teatro' y que considera los módulos 'Diálogo, cuerpo y espacio', 'Teatro expresionista y creaturgia', 'Teatro sensorial', 'Caracterización vocal' y -en el caso de los niños- 'El espacio fantástico'.

Los monitores y formadores serán Fernando Araneda, Rafael Arenas, Alfredo Castro, Luna Riquelme y Cristián Igor.

De esta manera, la AGAP suspenderá la tradicional entrega de estrenos durante el segundo semestre de cada año para fortalecer el trabajo con la comunidad, uno de los objetivos propuestos para el 2014.

LOS CUPOS

Los talleres para adultos y niños tienen 20 cupos disponibles. En el caso de los adultos, serán 12 sesiones para personas entre 25 y 50 años, con un valor de inscripción de $10 mil pesos y $30 mil de mensualidad.

En el caso de los menores, serán 8 sesiones para niños de entre 6 y 12 años, con un valor de inscripción de $5 mil pesos y de $20 mil pesos la mensualidad.

Para inscribirse, los interesados deben escribir al mail talleresagap@gmail.com o concurrir a la Biblioteca Regional (Quillota 113, 2° piso) con Manuel Moraga, ubicado en el fono 65 224 5179, en horario entre las 15 y 18 horas.

La Agrupación de Actores de Puerto Montt nació el 2008. Su primer objetivo fue posicionar el teatro en la ciudad de Puerto Montt y en la Región de Los Lagos, de acuerdo a lo señalado en su blog, para darle dignidad al quehacer teatral y unir fuerzas en la búsqueda de un espacio propio en el cual crear, trabajar y presentar las creaciones, dando con ello a la vez un incentivo a la formación de audiencia y a la educación del espectador teatral.

Artesana usa nudos de araucaria para telares y lámparas

obras. Sandra Zimmermann cuenta cómo realiza su trabajo en Osorno.

E-mail Compartir

El picoyo es el nudo que se encuentra entre la unión del tronco y la rama de la araucaria. Se caracteriza por tratarse de una madera sólida con alta concentración de resina.

Este producto es el que utiliza la artesana osornina Sandra Zimmermann para elaborar una serie de trabajos que van desde lámparas, posa vasos, móviles, bandejas, servilleteros, porta retratos y tejidos a telar combinados con picoyo.

La artesana conoció esta madera tras un viaje que hizo junto a su marido a la zona de Lonquimay, en la Región de La Araucanía, ocasión en que se la mostró el dueño de un camping que pertenece a una comunidad mapuche.

'Esta persona me mostró esta madera y me gustó mucho. Me explicó su origen y desde ese momento me las comenzó a vender y voy varias veces en el año a buscar el picoyo para mis productos', comentó Sandra Zimmermann.

Como la araucaria es un árbol protegido, utiliza la madera de árboles muertos, lo que a su vez hace más difícil su manipulación. 'Esta madera es milenaria y está semipetrificada, por ello es difícil trabajarla', recalcó la artesana osornina.

En 2013 se adjudicó un proyecto del Capital Abeja y gracias a ello pudo adquirir máquinas para trabajar la madera, como lijadoras manuales e industriales porque debido al estado sólido de esta madera, se debe tener el equipamiento necesario.

'A partir de ello comencé a realizar otro tipo de trabajos, pero siempre utilizando el picoyo porque todo mi trabajo se basa en esta madera. Las comunidades donde voy a comprar me ubican y saben que le doy una gran utilidad a este material', comentó.

Gracias a su trabajo ha logrado presentarse en diferentes ferias artesanales donde sus productos son bien apetecidos, ya que los visitantes le consultan sobre el origen de esta milenaria madera.

Desde el 10 de septiembre y hasta la primera semana de octubre la artesana estará exhibiendo 24 telares hechos con lana de la zona que mezcla también el uso de picoyo, en los salones del Hotel Termas de Puyehue.