Nueva Ley Emilia: taxistas proyectan buen '18', pero dudan que la tendencia siga a largo plazo
Análisis. Transportistas recuerdan que cuando se promulgó Ley de Tolerancia Cero, el 'temor' duró un par de semanas, pero luego la gente volvió a ocupar sus vehículos para cada salida.
Entre los taxistas coinciden en que la entrada en vigencia de la 'Ley Emilia', que modifica la ley de tránsito y endurece el castigo a las personas que conducen en estado de ebriedad y causen lesiones o muerte, les puede favorecer por cuanto quienes participen de actividades que involucren un trago, tendrán que llamarlos para que les presten el servicio de retorno a su casa.
Sin embargo, dicen que esperan que más allá de lo bien o mal que les pueda ir con la puesta en marcha de esta ley, exista una mayor fiscalización y los efectos de ésta no sólo se vean en un par de semanas para luego comenzar a lamentar nuevamente.
Y es que -según recuerdan- con ocasión de la ley de tolerancia cero con el alcohol, el impacto se pudo ver por espacio de unas semanas, pero luego volvió todo a como era antes.
Francisco Vargas recuerda que fue un viernes cuando comenzó a aplicarse la ley de tolerancia cero, entonces, de los 60 autos que se estacionan regularmente en las cercanías de la Plaza de Armas de Puerto Montt, ese día concurrieron unos 20.
Lo mismo ocurrió el siguiente fin de semana, pero luego aumentó a 40 y hasta volver a los 60 que generalmente se observan en esta parte del centro de la ciudad durante la noche.
La razón para que esto sucediera es que 'lo que rinde efecto es el control, cosa que no sucede. Cuando uno reclama salen los fiscalizadores para darles duro a los taxistas, colectiveros y micreros..., como si fuéramos los responsables de que ellos tuvieran que trabajar'.
También alega porque los controles u operativos de Carabineros tienen lugar a una hora inadecuada.
En la misma línea, Hernán Pavez opina que es posible que aumente su trabajo con la promulgación de la Ley Emilia, por cuanto 'habrá más gente que necesite que los transporten en lugar de conducir ellos'.
Cuenta que durante los sábados y domingos durante las noches, es factible observar a veces a conductores que andan transitando bajo los efectos del alcohol y por lo mismo apunta a que exista un control permanente de parte de las autoridades, de manera que esto no se convierta 'en letra muerta' a lo largo del tiempo.
Como transportista, reflexiona en torno a que es posible que aumente la cantidad de pasajeros que deban movilizar producto del panorama que se genera con esta ley, pero ello es algo que no lo puede asegurar.
Al igual que sus colegas, el taxista José Cárcamo, quien lleva más de cinco décadas dedicado a este rubro, apunta a la duración de 'esta ley', aunque reconoce que 'es muy buena'.
Lo anterior se explica porque -según dice- todas las leyes cuentan con un vacío, que conocerán muy bien los abogados que tengan que intervenir en un juicio de este tipo.
Así, también, llama a los jueces a ejercer justicia cuando se esté frente a un caso en que se deba aplicar esta ley.
Sostiene que más allá del beneficio que les pueda traer para su trabajo, en cuanto a la generación de una mayor demanda, lo más importante es que las personas cumplan y no conduzcan cuando consuman alcohol.
'Se debe tener claridad en torno a que el daño que se hacen y que le pueden ocasionar a terceros es muy grande, cuando se maneja en estado de ebriedad', agrega el taxista César Soto.
Además, pide que los controles de Carabineros no sean al mediodía, sino que durante la noche, ya que es en estos momentos cuando conducen con alcohol.
LEY EMILIA
Luego que la normativa fuera aprobada en el Parlamento, este '18' será el primer en que regirá esta ley en el país y que lleva el nombre de una menor que falleció a causa de un accidente de tránsito (ver primer detenido en página 7).
Se trata de una norma que establece un conjunto de disposiciones que buscan generar conciencia respecto a los efectos de la conducción en estado de ebriedad (ver infografía).
Al respecto, el intendente Nofal Abud afirmó que 'este gran paso ha sido fundamental para poner en marcha la iniciativa en un breve plazo. Con esto, estamos contribuyendo a la reducción de fallecidos en accidentes de tránsito, además de entregar las garantías de una justicia efectiva a los familiares de las víctimas, garantizando que quienes provocan la muerte o lesiones graves a otra persona, por manejar bajo la influencia del alcohol deban cumplir una pena de cárcel'.
En tanto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Cárdenas, reiteró la importancia de que esta iniciativa haya sido aprobada en vísperas de Fiestas Patrias, ocasión en la que debemos reiterar el llamado a la ciudadanía, a celebrar con sus familias, pero manteniendo acciones de autocuidado tan simples como que si va a manejar no debe beber alcohol y, si maneja, debe hacerlo respetando la normativa de tránsito y los límites de velocidad establecidos', concluyó la autoridad.
En cuanto a las sanciones, las autoridades explican que el aumento de las penas para el caso que la conducción en estado de ebriedad ocasione lesiones graves, gravísimas o la muerte de terceros (3 años y un día a 10 años), en particular se sanciona con cárcel efectiva de al menos un año a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves, gravísimas o muerte.
Así, también, sostienen que la creación de la figura del delito calificado con penas de 5 años y un días a 10 años en caso de reincidencia, que se trate de un conductor profesional en ejercicio de sus funciones, conducción con licencia cancelada o inhabilitada.
Agregan el establecimiento de delitos por fuga del lugar del accidente y la negativa a realizarse los exámenes respectivos (alcotest o alcoholemia), y la reación de la figura del delito calificado, con penas de 5 años y un día a 10 años en caso de reincidencia, que se trate de un conductor profesional en ejercicio de sus funciones, conducción con licencia cancelada o inhabilitada.
Otra característica es el establecimiento de delitos por fuga del lugar del accidente y la negativa a realizarse los exámenes respectivos (alcotest o alcoholemia).
Para el diputado Felipe De Mussy (UDI), lo importante es que la Ley Emilia sancionará drásticamente con cárcel a quienes conduzcan vehículos en estado de ebriedad y provoquen muertes y lesiones, tengan o no antecedentes penales anteriores.
El parlamentario hizo un llamado para el autocuidado durante estas fiestas.
Esta ley
También se contempla