Secciones

El Gobierno llama a la banca a reponer dinero en los cajeros con mayor frecuencia

seguridad. El ministro de Economía pidió a las entidades que repongan los dispositivos con mayor frecuencia.

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Luis Céspedes, insistió ayer que los bancos deben implementar planes de contingencia para asegurar que los consumidores accedan a dinero en efectivo en los cajeros automáticos durante las Fiestas Patrias.

Según el secretario de Estado, los bancos deben reponer los cajeros con mayor frecuencia de lo que se viene realizando', ya que estas entidades 'tienen información de aquellos puntos donde históricamente hay más demanda de dinero'. 'La posibilidad de implementar esos planes de contingencia está y lo que corresponde es que los bancos lo hagan', aseguró Céspedes.

En cuanto a posibles incumplimientos de parte de los bancos, Céspedes puntualizó que los consumidores pueden reclamar al Sernac y que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) fiscalizará el correcto funcionamiento del servicio.

Respecto de las medidas de seguridad para los dispensadores de dinero, el titular de Economía comentó que existe un decreto emitido el año pasado que establece condiciones de seguridad y estándares internacionales para los cajeros automáticos, además de un calendario de implementación de esas medidas. 'Lo que le corresponde a los bancos es cumplir con ese calendario de implementación de seguridad en los cajeros automáticos', dijo el secretario de Estado.

'Chile es un país seguro y lo que corresponde acá es que los bancos implementen aquellas condiciones que comprometieron con la autoridad en su momento. Esas medidas de seguridad implican mayores condiciones en los cajeros tales como cámaras y anclaje, que, entre otras cosas, lo que hacen es disminuir la posibilidad de que los cajeros sufran asaltos', explicó la autoridad.

postura de la banca

Eduardo Uchida, gerente de Canales del Banco BCI, dijo a radio Cooperativa que el 18 y 19 son dos días de feriado irrenunciable, 'donde los centros comerciales, supermercados y farmacias van a estar cerrados y la cobertura de los cajeros que tenemos ahí adentro no va a estar'.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, descartó que puedan existir problemas con la banca. 'Nosotros esperamos que si hay un cajero automático, preste el servicio necesario', afirmó el ministro.

Según cifras de la SBIF a agosto, la disponibilidad de cajeros se redujo a 84%, lo que se traduce en 860 cajeros menos en todo Chile.

Proyectan demora de hasta 2 horas en Samoré por paro

aduana argentina. Pese a que el paso se mantendrá abierto, se privilegiará el cruce de vehículos y buses, restringiéndose los camiones.

E-mail Compartir

Alrededor de dos horas demorarán los turistas que decidan viajar al otro lado de la cordillera durante estas Fiestas Patrias, debido a la paralización de actividades anunciada por el Sindicato Único del Personal de Aduana de Argentina (Supara). El movimiento se desarrollará entre este jueves 18 y hasta el domingo 21, lo que retrasará el tránsito tanto de ida como de regreso al país de quienes crucen por el paso fronterizo Cardenal Samoré.

La proyección la realizó el coordinador del Paso Fronterizo de la Aduana Pajaritos, Marcos Almonacid, quien detalló que 'tenemos todo dispuesto para redoblar la cantidad de cabinas disponibles y que los pasajeros no deban esperar más de unos minutos. Pero sabemos que el paso argentino no estará habilitado en su totalidad, por eso la espera podría fácilmente llegar a las dos horas', detalló.

flujo de personas

Y es que además del paro de funcionarios trasandinos, se suma el aumento en el flujo de pasajeros que transitarán por la cordillera. Para este fin de semana largo se espera que crucen en ambos sentidos unas 17 mil personas a contar de esta tarde hasta el domingo 21.

Desde la Administración de Aduanas de Bariloche aseguraron que el tránsito no se suspenderá en un 100%, aunque desconocen el nivel de adherencia que tendrá la movilización en los trabajadores.

Eso sí, para el caso de los camiones de carga, el acceso quedará completamente restringido hasta el lunes 22 de septiembre. La administradora de Aduanas en Bariloche, Sandra Pagnussat, explicó que 'vamos a reunirnos hoy (ayer) por la tarde para ver el grado de acatamiento de la medida, pero de todas formas puedo adelantar que el paso no va a estar cerrado y se atenderá aunque sea con las guardias mínimas'.

Motivos

Según detalla el comunicado de prensa emitido el lunes 15 de este mes por el Sindicato Único del Personal de Aduana de Argentina (Supara), el origen de la movilización se remonta al pasado 6 de mayo.

En esa fecha fueron convocados todos los trabajadores públicos por la Presidenta Cristina Fernández y los ministerios de Economía y Trabajo, donde se anunció el aumento salarial para todo el sector.

Sin embargo, transcurridos cuatro meses del anuncio, los únicos que no han recibido dicho reajuste fueron los funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), que integra la Dirección General de Aduanas Argentinas, por los que fijaron un plazo de cumplimientos hasta el 8 de septiembre.

Una vez llegada la fecha límite tomaron diversas determinaciones, entre ellas la paralización de actividades durante los días 18 y 19 de septiembre y la no prestación de servicios extraordinarios entre el 18 y 21 de este mes.

Además, se considera una nueva paralización programada entre el próximo miércoles 24 hasta el domingo 28.

Ante este panorama las autoridades locales hicieron un llamado a preferir los viajes con anticipación, es decir, a partir hoy y con retorno el lunes próximo.

Entre el 18 a 21 de esta semana es la primera paralización prevista por el gremio argentino.

Robo de salmón: una práctica cada vez más habitual

E-mail Compartir

Durante el mes de agosto, nuevamente fuimos testigos de una práctica que en el último tiempo se ha convertido en algo habitual. Un chofer de la empresa salmonera Camanchaca fue secuestrado junto a un camión que contenía 14 toneladas de salmón. El trabajador fue atacado por sujetos armados con escopetas, quienes lo amarraron y amordazaron, abandonándolo más tarde y escapando en el camión.

La industria del salmón debe convivir constantemente con los robos. Hemos visto como estos han aumentado y las técnicas de sustracción se han sofisticado cada vez más, tanto en la cadena de transporte como en centros de cultivo y plantas de proceso. Se estima que los robos representan alrededor del 1,5% de la producción de la industria salmonera.

El robo es un acto que preocupa profundamente a la industria, donde se pone en peligro la vida de los trabajadores y la seguridad de las diversas empresas, además de la pérdida de grandes cantidades de productos de exportación. Hay que agregar, además, los riesgos sanitarios que conlleva el salmón sin monitoreo de trazabilidad.

Los controles de embarcaciones, camiones y la documentación para acreditar la procedencia del producto son vulnerables. Además, en el mar las Fuerzas Armadas no cuentan con los recursos necesarios para hacer una labor de prevención y patrullaje.

Por su parte, las empresas han tomado las medidas necesarias para evitar el robo. La industria trabaja de manera permanente en mejorar sus protocolos de seguridad, sin embargo , es fundamental una mayor coordinación con las autoridades fiscalizadoras.

El robo del salmón representa un importante riesgo para la salud pública. Estos salmones se comercializan en distintos lugares, sin documentos que respalden su cadena de frío, inocuidad y ausencia de residuos farmacológicos. Estos productos pueden no estar aptos para el consumo humano, a diferencia de aquellos que venden las empresas productoras y procesadoras, que están certificados al ser revisados y visados por las autoridades sanitarias.

En definitiva, lo que necesitamos es más y mejor seguridad. La industria debe trabajar junto a las autoridades, de manera interna mejorando los protocolos de las empresas y externamente contando con mayor presencia de autoridades en carreteras, mar, terminales pesqueros y puertos.

Además, es necesaria una mayor fiscalización en puntos de venta populares controlando la trazabilidad de los productos. No podemos seguir permitiendo que nuestros trabajadores y los consumidores de salmón corran peligros innecesarios.