Secciones

Buscan terminar con aislamiento de Paso El León

Reunión. El intendente Nofal Abud sostuvo un encuentro con la comunidad de la lejana Cochamó.

E-mail Compartir

Fue el intendente Nofal Abud, quien se comprometió de visitar nuevamente la comuna de Cochamó con el ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, para anunciar la construcción del cruce fronterizo en Paso El León y de esa forma ayudar a las cientos de familias que residen en esta zona a salir del aislamiento en el que se encuentran.

La autoridad de la Región de Los Lagos estuvo en la zona cordillerana de la Provincia de Llanquihue, junto al ministro de Energía, Máximo Pacheco, y sostuvieron una reunión con más de 100 habitantes y las autoridades locales encabezadas por el alcalde Carlos Soto Sotomayor. El ministro Pacheco destacó esta instancia participativa, donde pudo conocer las inquietudes que tienen los residentes de la comuna, respecto a los proyectos energéticos y donde pudo dar a conocer la agenda energética que impulsa la Presidenta Michelle Bachelet, con claro énfasis en la construcción de una matriz diversificada, equilibrada y sustentable para el país.

El alcalde Soto se mostró conforme por la llega a Cochamó. 'Estamos muy satisfechos por la visita del ministro, la cual articulamos como municipio, lo que permitirá que él pueda conocer las dificultades que vivimos en la comuna', precisó.

El intendente Nofal Abud dijo que durante la actual gestión se espera materializar el paso internacional El Manso Paso El León, 'que conectará a la comuna de Cochamó con la provincia de Río Negro en Argentina. Esto se va a lograr mediante la construcción del camino por el paso fronterizo', aseveró.

La autoridad regional comprometió gestionar la visita a la zona del ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, para lograr concretar el plan que -de acuerdo al intendente- permitirá un fuerte impulso a la actividad económica y fundamentalmente el turismo.

Añadió Nofal Abud que se continúa trabajando en el paso Puelo, donde el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) ha logrado un importante avance a Segundo Corral, lo que permitirá concretar en el futuro dos pasos fronterizos, expresó.

Arquitecto critica la falta de discusión en materia urbana

Plan Regulador. Carlos Mora dijo que Concejo Municipal aprobó algo que viene ocurriendo hace tres décadas y que ha dado paso a las actuales construcciones.

E-mail Compartir

Un emplazamiento a sus colegas arquitectos, para que se refieran al tema urbanístico que afecta a las ciudades de la región, -y especialmente a Puerto Montt-, tras el proceso de desarrollo del plan seccional centro, que modificó el Plan Regulador, realizó el doctor, ingeniero y arquitecto Carlos Mora, quien ha criticado con claridad lo aprobado por el Concejo Municipal el viernes pasado y que ocasionó el rechazo de las organizaciones sociales y vecinales de la comuna. Para el profesional, lo que 'se hizo -en la reunión de concejo- es ratificar todo, y lo que se había propuesto no se tomó en cuenta. Lo que se hace es confirmar lo que viene ocurriendo hace 30 años, lo que ha permitido que incluso se construya el estacionamiento subterráneo en la costanera de la ciudad'.

- En el caso de los malls de Castro y de Puerto Varas, las voces de arquitectos locales y otros actores relevantes de la comunidad, se levantaron cuando ya no era posible detener su construcción. En el caso del Mall de Castro, los arquitectos locales argumentaron que no se habrían percatado de lo que estaba ocurriendo. En tanto, en el caso de Puerto Varas, el gremio, es decir el Colegio de Arquitectos local, consiguió que se agregara más madera a sus fachadas y la posibilidad (aún no confirmada) de incorporar una plazoleta al espacio público de la ciudad de las rosas. La ampliación del mall Costanera en Puerto Montt, donde las excavaciones ya han comenzado y cuyas fundaciones ya están siendo construidas, todavía no se escuchan voces de actores relevantes locales, que permitan abrir una amplia discusión en torno a este tema, que excede la mirada técnica, la normativa legal vigente -que no tuvo cambios en la modificación al Plan Regulador- y la opinión de las autoridades encargadas de aprobar el inicio de la construcción. Esta obra debiera ser parte de una amplia discusión pública vinculante, ya que afecta los intereses de toda la comunidad puertomontina.

El Llanquihue ha intentado conocer la versión de las diferentes entidades y gremios relacionados con este tema, entre ellos del Colegio de Arquitectos, de la Cámara Chilena de la Construcción y de académicos de las universidades que imparten la Carrera de Arquitectura en Puerto Montt, pero nadie ha entregado respuestas a nuestras consultas.

Para el ex director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, Carlos Mora, como no existe una normativa que regule la altura de los edificios, el inconveniente seguirá. 'El verdadero problema radica en la existencia de una normativa que permita la construcción en lugares donde es fácil prever su efecto destructivo en la calidad de vida de las personas y sobre valores identitarios a nivel local, lo que no existe tras la mantención de la normativa que no va a regular el máximo de altura de los edificios tras el proceso de desarrollo del plan seccional centro, y que corresponde a la modificación del Plan Regulador de Puerto Montt vigente desde el 2009', analizó.