Secciones

Aleuy descarta vínculo entre baleo a mujer e incidentes nocturnos en Santiago

Incidente. Rosa Mandujano Muñoz, de 68 años, murió ayer producto de la bala que impactó en su cabeza.

E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, realizó ayer por la mañana un balance de los acontecimientos ocurridos la jornada previa a la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y aseguró que el impacto de bala sufrido por una mujer en la comuna de La Granja, en Santiago, no tiene relación con esto.

'No tiene ninguna vinculación, es lo que se denomina habitualmente una 'bala loca'', enfatizó Aleuy al programa 'Tu Mañana' de TVN, antes de que se confirmara la muerte de la mujer.

Rosa Ester Mandujano Muñoz, de 68 años, falleció ayer por la mañana en el Hospital Padre Hurtado de La Granja, hasta donde fue trasladada luego de recibir un impacto de bala en su cabeza.

La fallecida regresaba de un paseo para adultos mayores cuando fue alcanzada por una 'bala loca' en el sector de Sargento Aldea y Santa Rosa.

Respecto de la jornada de la noche del miércoles y la madrugada de ayer, Aleuy sostuvo que 'la evaluación es que estamos bordeando la mitad de los hechos que se produjeron durante el año pasado'.

Si bien la situación fue menos violenta que en años anteriores, durante la noche del miércoles se registraron bombazos, barricadas y baleos en distintas zonas de la Región Metropolitana.

En la madrugada de ayer, un grupo de desconocidos quemó un bus del Transantiago en la avenida Grecia de la comuna de Peñalolén. Producto del hecho, Carabineros detuvo a siete personas.

Donde también ocurrieron varios incidentes fue en la comuna de San Bernardo, donde desconocidos apedrearon vehículos en el sector de Los Morros. Fue en esa misma zona donde el cabo primero de Carabineros Marcelo Burgos Donoso resultó con lesiones en un ojo debido al impacto de un perdigón con el furgón policial en el que se trasladaba.

El Gobierno da suma urgencia a proyecto que anula la ley de Amnistía

Golpe. La Presidenta Bachelet encabezó ayer un acto ecuménico por los 41 años del golpe de Estado, donde hizo un llamado a terminar con el 'silencio' y el 'miedo', y a entregar información sobre las víctimas.

E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer que dará suma urgencia a un proyecto impulsado por cuatro senadores y que busca anular la ley de Amnistía.

Se trata de una moción presentada por los senadores Guido Girardi (PPD), Juan Pablo Letelier (PS), Alejandro Navarro (MAS) y el ex parlamentario DC Mariano Ruiz-Esquide.

El anuncio fue realizado por los ministros de la Segpres, Ximena Rincón, y de Justicia, José Antonio Gómez, aunque ya había sido adelantado por la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro.

Según dijo Pizarro a Emol, la Presidenta Michelle Bachelet le informó personalmente ayer sobre esta decisión, en medio de la conmemoración de los 41 años del golpe de Estado.

La medida se suma a la creación de una Subsecretaría de DD.HH. y el reforzamiento del Instituto Nacional de DD.HH., políticas informadas horas antes por la Mandataria.

acto ecuménico

En la mañana, la Presidenta Bachelet encabezó una ceremonia ecuménica en La Moneda por el aniversario del golpe. En la instancia, la Jefa de Estado hizo un llamado a terminar con el 'miedo' y el 'silencio', y vinculó las lecciones que a su juicio dejó el golpe democrático en 1973 con el atentado ocurrido el lunes en el Metro de Santiago.

'En Chile no hay ni puede haber espacio para la violencia, para el miedo o el temor', expresó la Jefa de Estado en el acto realizado en La Moneda, donde se desarrolló un emotivo homenaje al fallecido Presidente Salvador Allende.

Bachelet resaltó el valor de la democracia y la necesidad de proteger la paz y la tranquilidad del país. En ese contexto, la Jefa de Estado indicó ante cerca de 400 invitados, entre los cuales estaban los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, que 'tenemos mucho que hacer para perfeccionar nuestra democracia, aún así esta democracia que hoy nos permite reunirnos en libertad y reivindicar nuestra historia es nuestro bien más preciado como sociedad'.

En esa línea, Bachelet subrayó que 'no estamos dispuestos a permitir que esa cultura de respeto, de derechos y de paz que hoy reivindicamos y que nos pertenece a todos, sea atropellada, usada o menospreciada por nadie'.

'Si hay una lección aprendida para todos del Golpe Militar de 1973, es que en Chile no hay ni puede haber espacio para la violencia. Condenamos la violencia en todas sus formas y reivindicamos la vocación de nuestro país de vivir en paz y tranquilidad, porque en Chile no puede ni hay espacio alguno para el miedo o el temor', enfatizó.

La gobernante añadió que 'si en días como éstos repetimos nuestra condena más absoluta a todo hecho que desprecie la vida humana, es porque conocemos demasiado bien el supremo valor de la existencia y de la dignidad de cada compatriota sobre nuestra tierra'.

Por otro lado, la Presidenta sostuvo que desde su Gobierno existe un compromiso con la verdad, la justicia y la reparación, y recordó que luego de 41 años 'los testigos, los sobrevivientes, las víctimas que salvaron con vida y los propios victimarios y sus cómplices son hoy personas mayores. Muchos han muerto a la espera de la justicia, muchos han muerto guardando silencio'.

'Basta ya de esperas dolorosas y de silencios injustificados, lo he dicho estos días y lo repito hoy: es el momento de hermanarnos en la verdad y para ello es fundamental que quienes tienen información relevante, sean civiles o militares, la entreguen', exclamó.