Secciones

Las tradicionales alternativas para comprar carbón en Fiestas Patrias

MEJOR CALIDAD. Las ventas de carbón en sacos aumentan durante este período. Proveedores aseguran que se trata de un producto con mayor eficiencia.

E-mail Compartir

El artículo que no puede faltar para este '18' es el carbón, el mismo que encenderá las parrillas de las fondas, así como los asados que realicen en empresas y en los hogares puertomontinos.

La compra de ese combustible suele ser simple con las bolsas que son ofrecidas en los supermercados. Pero, hay otras alternativas apegadas a la costumbre y la mayor calidad de ese producto.

Es el caso de Gali Navarro, quien en su casa de Panitao Bajo, a unos 25 kilómetros de Puerto Montt (Ruta V-815), se dedica hace un año a vender en sacos y a granel. 'Como caí enferma, no nos alcanza mucho la pensión de mi esposo, así que compré un poco a los chicos que hacían carbón acá. Pero ahora ya no hacen', se lamentó.

'Este es carbón bueno', afirma. Y agrega que el saco lo vende en $ 4.500. Y un balde 'llenito, llenito', en mil pesos.

Ahora es abastecida por un productor proveniente de Traiguén, quien 'me pasa a dejar cuando va a Calbuco', afirmó.

Para la señora Gali, es fácil reconocer la calidad de ese combustible. 'Cuando lo prende y no se apaga al tiro. O, pasa de un viaje y no queda nada. Y al comprarlo se tienen que fijar en que esté seco, que no esté molido y que esté bien quemado, completo. Porque a veces vienen los palos casi vivos', anota. Las ventas se realizan en todo horario, 'pero no tan de noche', especificó.

EN CAMIONES

Otra alternativa tradicional es comprar en los camiones que se estacionan en las inmediaciones del Mercado Ibáñez.

El pastor evangélico Marcelo Ruiz (40), se gana la vida con este oficio. 'Traigo el carbón desde Angol y me instalo todos los días, de 9.30 a 19 horas. Tengo 300 sacos de hualle (poco humo) y de mezcla. Están de 10 mil a 8 mil pesos, dependiendo del saco. Porque hay unos con trozos grandes y otros más chicos. Pesan entre 22 y 20 kilos', manifestó.

Junto a Navidad y Año Nuevo, Fiestas Patrias es la etapa de mayores ventas. Anticipó que a partir del lunes aumentará el movimiento. Por eso, llamó a comprar antes, para evitar los 'tacos'.

SAG dio inicio a fiscalización en los puntos de venta de chicha y pipeño

CONTROL DE CALIDAD. Las inspecciones se realizarán todos los días en botillerías y supermercados.

E-mail Compartir

Una intensa fiscalización a la venta de chicha de uva y vino pipeño inició la Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El ingeniero agrónomo Andrés Duval, director de ese servicio, se hizo presente en el supermercado Santa Isabel de Valle Volcanes, para verificar que esos productos envasados cumplan efectivamente con la información que muestran en su etiquetado, a fin de asegurar su calidad y que respondan a las medidas sanitarias.

La autoridad explicó que como su comercialización en la zona no se realiza en envases abiertos, los controles están orientados a supermercados y botillerías.

En esos lugares -agregó- comprueban que esos brebajes 'vengan etiquetados y que tenga establecida su graduación alcohólica, uno de los factores principales que revisamos'.

Duval precisó que constantemente están recolectando muestras para su análisis en laboratorio, con el fin de garantizar que estos productos sellados cumplan con las normativas vigentes y no pongan en riesgo la salud de la población.

'Recogimos muestras aleatorias y verificamos las condiciones que los propios productores establecen en el etiquetado. Y que las impurezas no sobrepasen la norma establecida', afirmó. Duval añadió que como lo observado en ese local no despertaba sospechas, no fue necesario tomar muestras.

El director regional del SAG aseguró que este año han recolectado más de 40 muestras que enviaron a un laboratorio especializado de la Región de Magallanes. Si los resultados reflejan que se trata de productos no aptos, 'retenemos partidas y cursamos infracciones', puntualizó.

Durante todos estos días e incluso en Fiestas Patrias, el SAG continuará realizando estos controles.

La ley 18.455, que regula la elaboración de alcoholes, determina que ese servicio debe certificar la genuinidad y potabilidad de los vinos y licores, para lo cual se exige a quienes venden chicha y pipeño, presentar facturas y guías de despacho que demuestren la cantidad y origen de esas típicas bebidas.

El propósito de estos controles -agregó Duval- es que 'la gente consuma productos inocuos y sanos', para lo cual están trabajando junto con la Autoridad Sanitaria.

Una de esas acciones conjuntas se registró ayer en el Mercado Presidente Ibáñez, donde recorrieron carnicerías del tradicional recinto.

'Revisamos que se trate de productos de origen conocido, de frigoríficos autorizados, timbres y toda la documentación al día. Por el momento, no se ha detectado anomalías', afirmó. El director regional del SAG expuso que 'estamos apoyando las mesas antiabigeato. No hemos detectado anomalías. De hecho, según estadísticas de la policía y Fiscalía, el delito está en profunda disminución. Estamos identificando el ganado a través de programas de trazabilidad, lo que también inhibe el delito', dijo.

Uno de los locales tradicionales de venta de chicha y pipeño es la Botillería Carlo V, de Andrés Bello 1058, donde hace tres semanas que los ofrecen.

Carlos Escobar, administrador del recinto, aseguró que recibieron unos 2.500 litros de chicha y otros 3 mil de pipeño.

Estimó que durante estos días deberían llegar otros 2.500 litros de chicha, aunquela mayor venta la representa el vino pipeño.

'Se vende todo el año. Se puso de moda y a la gente le gustó. Si a alguien lo prefiere más dulce, puede agregarle granadina; si le gusta más amargo, fernet', recomendó.

Sobre sus expectativas, Escobar reveló que esperan que este año aumente la venta, especialmente de pipeño.

'Es una tendencia que se viene repitiendo desde 2011 en adelante, cuando comenzó a hacerse conocido el 'Terremoto', tradicional de la Piojera de Santiago', argumentó.

En 'Carlo V', venden chicha proveniente de Temuco, en envases de 5 litros, a $ 6.500; de 2 litros, $ 3.200; y, de 1.5 litros, en $ 2.400.