Secciones

Anuncian estudio para conectar a Alerce con Ruta 5 y nuevo hospital

Alternativa. Intendente Nofal Abud valoró esta iniciativa que va a entregar mejor conectividad a las 70 mil personas, que se estima viven hoy en día en esta localidad. Estudios estarán a cargo de la Concesionaria Los Lagos y se extenderían por seis meses. Nueva vía se sumará a otras dos alternativas, una de ellas liberada de pagos.

E-mail Compartir

Una de las obras más anheladas por los residentes del amplio sector de Alerce en Puerto Montt, está comenzando a 'ver la luz'. Ello después que las autoridades regionales encabezadas por el intendente Nofal Abud, anunciaran que pronto se iniciará el estudio que va a permitir conocer qué alternativa -de un total de 3- se va a ejecutar para unir a esta localidad con la Ruta 5.

Esta iniciativa se sumará otras dos, que buscan aumentar la conectividad de este punto de la comuna con la zona céntrica de la capital regional. Se trata de la Ruta Metropolitana concesionada privada y la nueva calle que será paralela a la actual Ruta V 505 Alerce y cuya licitación está en curso para su concreción, a cargo del Ministerio de Vivienda a través del Serviu de la Región de Los Lagos.

En varias oportunidades los habitantes de Alerce se manifestaron producto de la falta de conectividad, y tras el anuncio de ayer se abren varias posibilidades, para que los 70 mil habitantes -se estima viven en esta zona- puedan mejorar su calidad de vida.

CONECTIVIDAD

El intendente Nofal Abud confirmó la realización de este estudio, y dijo que 'es una de las obras más anheladas por la comunidad de Alerce. Es una buena noticia porque permite descomprimir en materia de conectividad a la localidad de Alerce y la conecta con la columna vertebral que es la Ruta 5, donde se va a poder llegar al nuevo Hospital y el cordón industrial, además del puerto seco, y la Ruta a Pargua y a Chiloé'.

La autoridad regional explicó que existen tres propuestas que deben ser elegidas. 'Este estudio es solicitado por el Ministerio de Obras Públicas a la concesionaria de la doble vía, para que ojalá en el corto tiempo exista una respuesta de cuál de las tres propuestas será la elegida, convirtiéndose en una solución vial real para Alerce', apuntó.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas (MOP), Carlos Contreras, añadió que los problemas de la comunidad de Alerce han sido una preocupación permanente del Gobierno, 'y el intendente nos ha encargado solucionar el tema de la falta de conectividad. Hemos solicitado a la Dirección de Concesiones que evaluara tres alternativas que serán costeadas por ellos para ver cuál será más factible económicamente y nosotros desde una mirada geográfica poder potenciar a Alerce. Una vez ocurrido ello, veremos cuál es la alternativa que más nos satisface, soluciones que buscamos tener de aquí al próximo año', adujo.

PEAJE

La autoridad del MOP explicó la forma cómo se llevará adelante este proceso, donde se incluye el peaje, pero no en la nueva vía, sino que en la Ruta 5 de acceso a Puerto Montt o Puerto Varas.

Carlos Contreras explicó que como estas obras estarán a cargo de la Concesionaria de Los Lagos, habrá un aumento del período de concesión de la Ruta 5, producto del contrato vigente. 'Si la concesionaria construye esta ruta tiene que haber un peaje, pero la idea es que este sea igual como el que existe en Puerto Varas o Puerto Montt, por lo que es un peaje acotado. Si fuese gratis este ingreso saturaría la localidad en vez de dar una solución de conectividad', puntualiza.

Al profundizar en el tema del peaje, Carlos Barrientos, gerente de la Concesionaria de Los Lagos, explicó que este cobro no estará ubicado en la futura ruta que se busca levantar.

El ejecutivo dijo que será la misma tarifa que se cobra en la actualidad. 'El peaje no estará ubicado en la futura ruta, sino que en la conexión con la Ruta 5, porque la idea es que los usuarios que utilicen la Ruta 5 al abandonarla paguen el correspondiente peaje, que sería la misma tarifa que se cobra en los peajes de acceso como Puerto Varas y que sería de 500 pesos para un vehículo liviano', precisó.

El gerente de la empresa concesionaria de la doble vía valoró esta nuevo camino como una importante alternativa. 'La idea es que este sea una alternativa a los otros proyectos; es decir, que el usuario que tiene disposición a pagar pueda utilizar esta vía si es que las otras están congestionadas, y ello incluso además va a permitir descongestionar las otras vías que no están sometidas a pago. Tenemos las tres alternativas planteadas y el estudio de ingeniería desde el punto de vista técnico y económico, sumado al tema territorial verá cuál será la mejor conexión. Una vez que recibamos la autorización del MOP inmediatamente iniciamos el proceso de licitación para comenzar con los estudios, y ello demora aproximadamente 6 meses', anotó. La construcción del nuevo camino, que tendría una extensión de aproximadamente 4.7 kilómetros, demoraría entre dos años y medio y tres.

SOLUCIÓN

Gladys Espinoza, presidenta de la junta de vecinos de Villa Lahuén en Alerce Sur, confirmó que ya se han reunido con las autoridades del MOP.

La dirigenta dijo que esta alternativa se está pidiendo hace mucho tiempo. 'Esta ruta se va convertir en alternativa, porque en la actualidad somos el 'sandwich' entre dos ciudades. Si se está haciendo el estudio está bien, pero hay una parte que se llama concesiones y lo que contempla la proyección de una vía concesionada que parte en Alerce y que llega hasta El Tepual. Necesitamos saber todas las alternativas que podrían haber, pero no queremos rutas donde se tenga que pagar porque se encarece todo, e incluso la vía alternativa libre de pago que quede para el tránsito nuevamente quedaría congestionada, porque nadie quiere pagar', argumentó.

De acuerdo al seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, el estudio tendría que tardar alrededor de 120 días. 'Esperamos tener varios avances antes de mediados del próximo año, además de una estimación de los costos y los plazos a fijar con el Ministerio de Obras Públicas', apuntó.

Adelantar las obras, uno de los objetivos El seremi del MOP en la Región de Los Lagos se refirió al convenio que está en vigencia. 'Tiene que ser por contrato (con la concesionaria) porque hoy en día existe un convenio vigente entre el Estado de Chile y una empresa privada, por lo que la idea es ocupar este mecanismo para que el Estado adelante las obras, porque si se realizaran con recursos fiscales se demoraría más tiempo, liberando recursos para solucionar situaciones en otras zonas rurales'.