Secciones

Instan a buscar nuevos mercados para ampliar exportación del Mejillón

Producto chileno. Ante el anuncio de gestiones en China, representante de AMiChile incentivó a trabajar en esa dirección, favoreciendo la unión de esfuerzos de los productores locales.

E-mail Compartir

En un plazo de tres años, el Mejillón Chileno comenzará a ser exportado hacia China, uno de los mercados más amplios y emergentes del mundo, anunció en Puerto Montt el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos.

Una de las iniciativas pioneras en la venta externa de grandes volúmenes del popular chorito, es el proyecto Patagonia Mussel, impulsado por la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AMiChile), que a través de un trabajo meticuloso y permanente ha posicionado este producto local en Rusia (7 mil toneladas anuales) y recientemente en Brasil (481 toneladas).

Con la idea de expandir estos mercados, junto a autoridades gubernamentales, se trabaja en instalar el mitílido en el gigante asiático, uno de los más grandes productores, pero que también consume un 80 % de su cosecha.

Pedro Pablo Ovalle, presidente del Comité Comercial de AMiChile, abordó el tema de la diversificación de mercados internacionales durante el 4° Simposio de la Industria del Mejillón Chileno, que organizó, hace algunos días, Sercotec regional en la sede Inacap de Puerto Montt. Al dirigirse a los asistentes, defendió su tesis que ha probado mediante Patagonia Mussel. Planteó que mientras más se amplíe el mercado, mayor es la cantidad de micro y pequeños productores que podrían verse favorecidos.

- Mejillones hay muchos, en todos lados, y la única forma de exportarlo, sacarlo y venderlo, es abriendo mercados. Por eso, el proyecto (Patagonia Mussel). Y se logra abriendo la mente del consumidor, convenciéndolo que este producto es orgánico por definición, que se cultiva en las aguas más limpias y puras del país, que cuenta y fue procesado en las mejores plantas que existen casi en el mundo. Por lo tanto, tiene todas las características principales para que sea comercializado correctamente.

- Nuestras estimaciones son que un 50 % de la biomasa que existe en Chile corresponde a terceros. Por lo que lo que estos industriales tienen que hacer, es aunarse para que tengamos los mismos tipos de boyas, de cosechas, calidades. Para eso, también, veo que AMiChile y las empresas han trabajado para aunar criterios de calidad. Por ejemplo, para que todos trabajen de la misma forma.

Veo más controlado y de buena forma el cultivo del mejillón por sobre otros. Por lo tanto, no deberíamos tener problemas de enfermedades o cosas así. Pero sí creo que los mitilicultores pequeños deberían trabajar de la misma forma, todos agrupados, con el mismo norte: calidad, rendimiento, etcétera.

-Entiendo que a través del Clúster del Mejillón, han obtenido recursos para vender productos a nivel nacional. El problema es el de siempre: un producto que si se vende en supermercados, inicialmente es más caro; no hay un gran consumo, ya que el chileno no consume grandes cantidades de pescado y mariscos. Pero sí se han hecho grandes esfuerzos. Hay publicidad, se han ganado montos importantes de dinero para fomentar el consumo del mejillón local. Pero, creo que hace falta más.

La Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile es el segundo gremio acuícola más importante del país y reúne a los principales productores y procesadores de choritos en el territorio.

Unimarc quiere sumar a pequeños emprendedores locales

Acuerdos. Iniciativa busca rescatar los sabores característicos de la zona y fomentar el desarrollo de sus proveedores, mediante la venta de sus productos en supermercados.

E-mail Compartir

Una invitación a los micro, pequeños y medianos productores locales para transformarse en proveedores de sus productos, lanzó el subgerente de Negocios Inclusivos de SMU (Unimarc) Nicolás Valdivieso, quien entregó detalles sobre el programa '100% nuestro' durante el pasado 4° Simposio de la Industria del Mejillón Chileno, realizado en la sede Puerto Montt de Inacap.

En la ocasión, el ejecutivo dio especial importancia a la asociación que puede existir entre las grandes empresas y los productores de menor tamaño. 'La idea es abrir la puerta a los proveedores pyme, con el incentivo de que los supermercados pueden ofrecer los productos locales que busca la gente de la región. De eso se trata, de demostrar que esta sinergia puede dar resultados muy buenos', explicó.

Asimismo, con la aplicación de este programa la cadena de supermercados ofrece una alternativa de crecimiento a la pequeña actividad productiva local. 'Es decir, ofrecemos al cliente la posibilidad de hacer una compra con sentido. Porque al preferir los productos regionales, ayudará directamente al desarrollo de ese productor', añadió.

En cuanto a los requisitos que deben cumplir los interesados en sumarse a esta campaña, Valdivieso puntualizó que básicamente deben adecuarse a las condiciones de un supermercado. 'Nos tenemos que asegurar que se cumpla con los mismos estándares de calidad que ofrecen las otras empresas', dijo.

A cambio de eso, SMU asegura que el pago de las facturas se realiza a 30 días, lo que responde a 'una política de la compañía para todas las pymes que trabajan con nosotros'.

Consultado sobre la relación con distribuidores de mejillones, el ejecutivo destacó que hoy son abastecidos por dos empresas locales. Se trata de Río Verde y Delfín Blanco, 'que le compran a productores chiquititos. Ellos envasan y después comercializan tanto choritos, como salmón y surtido de mariscos congelados'.

Calificó como 'súper buena; o sea, excelente' la relación que mantienen con productores locales. 'Además, hemos aprendido mucho de ellos. Ha sido un aprendizaje mutuo, muy provechoso para la empresa. Así nos lo han dicho nuestros clientes, a quienes les gusta que esos productos estén ahí. Además, las ventas de ellos han crecido. Aquí todos ganan', enfatizó.

Al observar que otras cadenas de supermercados están siguiendo esa misma línea, planteó que para diferenciarse han optado por trabajar sólo con pymes.

Valdivieso informó que en la región existen 17 proveedores de diferentes productos, como empanadas, milcao, leña, tortas, mermeladas, miel, cerveza y mariscos congelados, entre otros. A ello se suman 10 más, que los abastecen de frutas y verduras.

'Junto con la IV Región, la de Los Lagos es la que tiene el mayor número de proveedores activos. Pero queremos seguir creciendo, por ello esta invitación, porque ésta es una región importante', subrayó.

Los interesados en transformarse en proveedores, deben ingresar al sitio www.unimarc.cl/pyme y completar una ficha, en cuatro pasos. Una vez terminado ese proceso, será evaluada la propuesta y la empresa contactará a los seleccionados.

17