Secciones

El difícil camino de clubes locales para llegar a la Liga Nacional

paradoja. Un escenario muy distinto al del año pasado han debido sortear tanto las plazas de Puerto Montt como Puerto Varas, para quedarse con un cupo en la liga DirecTV. Tras 'ingresar por la ventanilla', el cuadro porteño ve un futuro más sonriente que sus vecinos lacustres, quienes esperan de un milagro para poder estar presentes en la competencia.

E-mail Compartir

Nuevamente, la definición de que aspirantes locales disputen la Liga Nacional de Básquetbol ha tenido que resolverse hasta última hora.

Las deserciones de Deportes Lautaro y Boston College, han permitido que otros elencos disputen la temporada 2014-2015 de la Liga DirecTV, como el Club Escuela de Básquetbol Puerto Montt; y abran ilusiones en Puerto Varas.

Para la otrora Liga Movistar, el propio CEB Puerto Montt y el CDSC Puerto Varas lograron entrar, producto de que fueron 16 los equipos participantes. Los deseos de ambos clubes por cobijar la competencia cestera profesional y que retorne a la Provincia de Llanquihue, como así también que otras instituciones, como Provincial Curicó o Alemán de Concepción, decidieron bajarse de la cita.

El asunto en cuestión es por qué ha sido tan difícil estructurar una Liga, que contará con 12 clubes en esta oportunidad y que la provincia reciba este espectáculo.

Una de las principales razones radica en el aspecto económico, considerando el alto presupuesto con que deben contar los clubes para participar. La Liga no subvencionará el gasto de los traslados como ocurría el año pasado y sólo colaborará con ayudar en la remuneración de los dos extranjeros, que en promedio cuestan US$ 3 mil dólares, para reforzar los quintetos. Aquello, sumado a que también se les debe cancelar a la planilla completa nacional. Además, están los gastos operacionales cuando jueguen de local.

Por ejemplo, un club que tenga por objetivo llegar a instancias finales de la competencia, deberá hacer una inversión de más de $80 millones.

SEMI PROFESIONAL

El encargado de comunicaciones de Liga Saesa, Juan Rafael Maldonado, considera que la apatía de las empresas ha permitido la dificultad de los clubes en poder participar, como ha ocurrido en los últimos días. 'Como no ven sus auspicios reflejado en cobertura de los medios, han ido quitando 'lucas' progresivamente al básquetbol y son importantes en el desarrollo. Pero, también, ojo con lo que hacen algunos clubes, que quieren ganar o ganar y, a veces, es bueno perder y formar. Por lo menos, la competencia de Saesa llama a eso, a obligar a la necesidad de formar', sostuvo.

Además, cree que en el medio nacional es necesario un reconocimiento para sacarse la venda y mostrar que la competencia cestera en nuestro país no es profesional.

'Acá se cuenta con una Liga que es semi profesional, son pocos los jugadores que se dedican 100% a la actividad, hay otros que realizan estudios universitarios, trabajos laborales profesionales que no tienen exclusivamente como jugador. Y las empresas deben darle una oportunidad al básquetbol, porque sino continuaremos con esta misma dificultad año tras año, porque hoy en día nadie se solventa con los dineros de las recaudaciones', argumentó.

Ejemplificó las grandes jornadas del básquetbol en la zona durante la década del 80', donde el Gimnasio Municipal de calle Lota pasaba repleto con la Liga Sur, donde se enfrentaban Puerto Montt con Osorno, Chiloé, Calbuco, San Javier; y de un formato similar a la Liga Saesa.

Respecto a la ayuda de la empresa privada, Maldonado criticó el apoyo de ellas, considerando la alta explosión de estas en la Región de Los Lagos y especialmente en la Provincia de Llanquihue.

'Uno extraña que grandes empresas privadas de la zona no inviertan ese dinero que ganan en el deporte. Yo no he visto a la industria salmonera apoyando la disciplina. En el sur, hacen falta más empresas como Saesa en el apoyo al básquet', recalcó.

Maldonado agregó que 'uno ve a clubes como el CEB Puerto Montt y Puerto Varas, donde los papás se esmeran por apoyar, haciendo beneficios, atendiendo los quioscos, hacen rifas y bingos, para sacar adelante a las instituciones o depender de la subvención de los municipios, con todo lo bueno y malo que eso conlleva', reitera.

CLUBES FORMADORES

Es la principal cualidad que tienen el Club Escuela de Básquetbol y el Deportivo Social y Cultural de Puerto Varas, en que su objetivo es seguir incrementando las campañas de sus series Mini, Infantil y Juvenil, postergando de cierta manera al equipo Adulto.

Y un año de Liga Saesa, donde el Colegio Alemán de Puerto Varas tuvo el gran salto en sus series menores, gracias al trabajo que realizan Florencio Vargas y Marcelo Hernández, en un club donde la clave era su gran plantilla de Adultos para obtener el ascenso a Primera División. 'Hemos mantenido una buena participación en los últimos años, llegando a cuadrangulares finales y creo que la provincia debería tener más. Tener más jugadores en más series o hacer un campeonato después del Libsur, para mantener a los chicos en rodaje y motivarlos; y eso depende de nosotros', indicó el técnico del Club Deportivo Social y Cultural Puerto Varas, Patricio Robles.

El estratega se mostró sorprendido que esta temporada de DirecTV no se cuente con los quintetos de Sub 17, como ocurrió en la versión pasada, que a su juicio era un aliciente para esta categoría. 'Fue una lástima la no presencia del Sub 17 en la liga más importante de nuestro país. El año pasado, nos permitió enfrentar a otros equipos y ayudó muchísimo, y hoy se están viendo los graves problemas que conlleva ser parte de la una liga competitiva', expresó.

'Acá existen clubes que están un paso más arriba en el aspecto profesional, que tienen en su calendario la Liga Nacional, como el Español, Ancud, Castro y es más complicado pelear con ellos un cupo a la Liga. Para más adelante, seguramente estará la posibilidad de buscar la clasificación para Llanquihue, pero para eso hay que tener claro el apoyo de las empresas y nuestros objetivos', complementó.

'Ha sido una lástima la ausencia de la categoría Sub 17 en la liga más importante de nuestro país, este año'

'Uno extraña que grandes empresas privadas de la zona no inviertan ese dinero que ganan en el deporte. Yo no he visto a la industria salmonera apoyando la disciplina. En el sur, hacen falta más empresas como Saesa en el apoyo al básquetbol'