Secciones

EE.UU. propone una coalición de diez países contra el Estado Islámico

Potencias. El grupo incluiría al Reino Unido, Francia y Alemania, entre otros.

E-mail Compartir

Los titulares de la diplomacia y la defensa de EE.UU. propusieron ayer, en la cumbre de la OTAN, que se forme una coalición de 10 naciones con la determinación de actuar militar y financieramente contra el Estado Islámico (EI) en Irak.

Los funcionarios se pronunciaron por la elaboración de planes concretos con vistas a la reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se efectuará dentro de dos semanas.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, dijo a los ministros de exterior y defensa de Gran Bretaña, Francia, Australia y otras naciones que se necesita una estrategia y un plan claros para la contribución de cada país. Y agregó que aunque muchos países no están de acuerdo con los ataques militares, pueden facilitar información de espionaje, equipo o armas.

'Tenemos la tecnología y la experiencia', afirmó Kerry. 'Lo que necesitamos obviamente es la voluntad para asegurarnos de empezar y continuar', añadió.

Kerry y el secretario de Defensa, Chuck Hagel, hablaron ayer durante una reunión con varios gobernantes de los países de la OTAN. Hagel dijo que el grupo podría ampliarse después. Además de EE.UU., la coalición comprende el Reino Unido, Francia, Australia, Alemania, Canadá, Turquía, Italia, Polonia y Dinamarca.

Posteriormente, el Presidente francés, François Hollande, afirmó que su país está dispuesto a unirse a una coalición para actuar contra el EI si las autoridades iraquíes lo requieren y las Naciones Unidas lo aprueban. El Mandatario agregó que su país está discutiendo con sus aliados qué tipo de acción tomar.

La reunión fue un añadido a la cumbre de la OTAN y forma parte de una estrategia estadounidense para conformar un equipo de naciones dispuesta a combatir a los milicianos del EI que tomaron control de un tercio del este de Siria y grandes porciones del norte y oeste de Irak. Los ministros discutieron cómo enfrentar el avance de los extremistas en Irak, pero Kerry dijo que evidentemente hay que considerar la situación en Siria.

Ucrania y prorrusosacuerdan un alto al fuego

Crisis. Es la primera tregua acordada por ambas partes tras cinco meses de conflicto. La OTAN aprobó un plan de acción 'antirruso'.

E-mail Compartir

Tras cinco meses de un conflicto que ha dejado 2.600 muertos, el Gobierno ucraniano y los separatistas prorrusos firmaron ayer un acuerdo de cese del fuego en la capital bielorrusa, Minsk, y ambas partes informaron más tarde que los combates se habían detenido en el este del país.

Todas las fuerzas gubernamentales cesaron los ataques a las 18.00 horas (15:00 GMT) de ayer, informó el portavoz del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional Andrei Lyssenko, a la agencia de noticias Interfax Ucrania.

El Presidente ucraniano, Petro Poroshenko, ordenó previamente a las tropas que pararan todas las hostilidades y encargó al Ministerio de Relaciones Exteriores vigilar el cumplimiento de la tregua junto con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

Se trata de la primera tregua acordada por ambas partes desde que el Gobierno ucraniano comenzó su 'operación antiterrorista' en el este del país, en abril pasado. Una tregua anterior había sido decretada unilateralmente por el Gobierno en Kiev.

Sin embargo, horas después del anuncio no estaba claro si se detuvieron los combates en todo el este de Ucrania. Líderes separatistas en Donetsk dijeron que no habían recibido confirmación escrita del cese del fuego, señaló Interfax.

Expertos señalan que ante la complicada cadena de mando en ambas partes del conflicto, la aplicación de la tregua no será fácil. Lyssenko afirmó que las tropas no serán retiradas por ahora de la zona de conflicto.

El acuerdo fue firmado en el encuentro del grupo de contacto para Ucrania por el ex Presidente ucraniano Leonid Kuchma, en representación del Gobierno en Kiev, y los líderes rebeldes Igor Plotnitsky y Alexander Zakharchenko, al cabo de dos horas de negociaciones en Minsk. El grupo de contacto para Ucrania está formado por representantes de Kiev, Rusia y la OSCE. Durante mucho tiempo, la cúpula ucraniana había rechazado negociar con los separatistas, apoyados por Rusia.