Secciones

Indagan amenazas de latigar a quienes no voten por Evo Morales

Bolivia. La supuesta medida fue anunciada por un diputado oficialista.

E-mail Compartir

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia envió ayer a la Fiscalía las declaraciones de un diputado oficialista que dijo que en el departamento de Potosí se castigará con latigazos a quienes no voten por el partido del Presidente Evo Morales en las elecciones generales del 12 de octubre.

La vocera del TSE Dina, Chuquimia, informó a EFE que la sala plena de ese organismo 'ha tomado conocimiento de oficio de la denuncia del caso del posible delito electoral' y resolvió 'enviar el caso al Ministerio Público'.

El legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Luis Gallego anunció esta semana un acuerdo de organizaciones sociales de Potosí (suroeste) para castigar con latigazos a quienes no voten por el partido oficialista y a quienes voten 'cruzado'.

voto cruzado

El 'voto cruzado' consiste en respaldar al candidato presidencial de un partido, pero apoyar a un aspirante al Parlamento de otra fuerza política, algo que el Mandatario Evo Morales ha criticado varias veces, pidiendo a sus seguidores que eviten hacerlo para asegurar la mayoría oficialista en el Parlamento.

Chuquimia dijo que Gallego podría haber incurrido en alguno de los delitos recogidos en la Ley de Régimen Electoral. 'No podemos decir si es o no delito electoral debido a que no somos Ministerio Publico y se deben realizar las acciones correspondientes para ver si esa noticia, que al parecer ha dado a conocer el diputado, es correcta.', indicó.

La OTAN evalúa conformar una 'fuerza rápida' para conflictos

Gales. En la cumbre de la Alianza Atlántica, Obama consiguió apoyo para responder a una agresión rusa en Ucrania.

E-mail Compartir

En la ciudad galesa de Newport, los aliados de la OTAN comenzaron ayer a celebrar su cumbre bianual, cuya primera jornada se centró en analizar la fase final de la intervención del bloque en Afganistán y la delicada situación en el territorio oriental de Ucrania.

En la cita, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, recabó el apoyo de los aliados para responder a la agresión rusa en el este de Ucrania y afrontar la violencia yihadista en Irak.

En concreto, Obama intenta unificar la respuesta de la Alianza Atlántica a las acciones de Rusia, después de que Ucrania denunciara una 'invasión' de su territorio. Obama ya ha adelantado que estudia más sanciones contra Rusia a fin de repeler la agresión del Kremlin, mientras los aliados anunciaron una asistencia de 15 millones de euros a Ucrania para ayudar a sus reformas militares.

Dada la inquietud de Washington por el comportamiento de Rusia en la frontera con Ucrania, los aliados invitaron a la cumbre al Presidente ucraniano, Petro Poroshenko, quien ayer tuvo una reunión con los líderes de EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

En ese sentido, el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, explicó que se trató de una 'conversación muy sincera sobre los desafíos que afronta Ucrania'. 'El Presidente Poroshenko fue muy claro sobre su deseo de encontrar una salida pacífica', indicó Kerry, si bien reconoció la necesidad de una respuesta 'fuerte' aliada ante Rusia.

Por su parte, Poroshenko agradeció el 'apoyo, unidad y solidaridad con Ucrania' que ha demostrado EE.UU., y alertó que su país vive 'momentos muy difíciles' para defender la 'democracia y la libertad', así como 'la integridad territorial del país'. Ante la escalada de la crisis ucraniana, los aliados esperan acordar hoy la puesta en marcha de una fuerza de acción 'rápida' para ser desplegada a corto plazo, no más de cuatro días. Aunque la composición de esta fuerza aún no ha sido revelada, se estima que estará conformada por unos cuatro mil efectivos.