Secciones

El Banco Central recorta el crecimiento hasta 2,25%, pero avizora un mejor 2015

escenario. El BC estimó que el rango mínimo de actividad se ubicará en 1,75%. La demanda y la inversión seguirán débiles, por lo que el instituto emisor mantendrá un sesgo expansivo en política monetaria.

E-mail Compartir

El Banco Central recortó ayer por cuarta vez consecutiva su estimación de crecimiento de la economía para este año. Un mayor enfriamiento de la actividad y la demanda harían que la economía crezca entre 1,75% y 2,25%, frente a la estimación de 2,5% a 3,5% prevista en junio.

Se trata del menor nivel desde la contracción del 1,0% que la economía sufrió en 2009. Entre las causas está la débil demanda interna, que en el caso del consumo doméstico crecería apenas 0,1% este año.

Al entregar el Informe de Política Monetaria (Ipom) al Senado, el presidente del instituto emisor, Rodrigo Vergara, entregó certezas que se alejan cada vez más de un escenario de pronta recuperación: pronosticó una inflación anual cercana al 4%, mientras la inversión decrecería 4,1% y el consumo solo crecería 2,6%.

fin de ciclo

Vergara anticipó alguna mejoría para 2015, cuando los datos del BC estiman que el país crecería entre 3,0% y 4,0%.

'La desaceleración de la economía era, en parte, un fenómeno esperado', señaló Vergara. El informe del Central se centra en el fin del ciclo internacional de altos precios de materias primas y condiciones financieras externas más restringidas como la principal causa del recorte en las estimaciones de crecimiento.

Chile se ha visto impactado por el retroceso del precio del cobre, la maduración del ciclo de inversión minera, la finalización de las tareas de reconstrucción por el terremoto de 2010 y recientemente el menor crecimiento de los ingresos laborales reales, todo lo cual, según Vergara, ha afectado negativamente el consumo privado, que era hasta hace algunos meses uno de los puntales de la economía. 'El debilitamiento de la actividad y del gasto, tanto del consumo como de la inversión, ha ido más allá de lo que se preveía', aseguró el presidente del Banco Central.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, destacó que 'lo más importante es que también destaca que las proyecciones para 2015 apuntan a una expansión más de un punto superior a la de este año', confirmando 'un punto de inflexión'.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, dijo que los datos 'confirman una vez más el clima de incertidumbre que se ha instalado en el país producto de la discusión de reformas estructurales, como la tributaria y los anunciados cambios laborales. Igualmente, se han dado señales que ponen en tela de juicio el derecho de propiedad, todo lo cual contribuye a deteriorar las expectativas del sector privado y del país en general'.

política expansiva

Vergara dejó abierta la puerta a inyecciones adicionales de estímulo monetario. 'Es probable que sea necesario un impulso monetario aún mayor', afirmó.

De acuerdo a estos fundamentos, las proyecciones del Banco Central apuntan a que 'el menor dinamismo de la economía nacional será más persistente que lo previsto anteriormente'.

El informe del Banco Central está en línea con el mayor gasto que el Gobierno anunció para lo que resta del año, en un intento por dar señales de reimpulso a la actividad.

El instituto emisor añade que en esta proyección, 'se estima que el crecimiento de mediano plazo de Chile se ubica entre 4% y 4,5%'.

El documento también revisó a la baja el crecimiento de la demanda interna de este año, a 0,1%, para elevarse el 2015 a 3,4%, mientras se espera un mayor impulso por los anuncios de expansión de gasto público.

0,1%

4,1%

La Alianza y la Nueva Mayoría coinciden en débiles señales, pero difieren en los énfasis

oposición. El senador Juan Antonio Coloma afirmó

E-mail Compartir

Con diferentes énfasis pero concordando en que las cifras entregadas ayer por el Banco Central no son alentadoras, el mundo político reaccionó al Informe de Política Monetaria en el que el instituto emisor recortó la proyección de actividad.

En la sesión especial en la Cámara Alta donde tuvo ocasión la exposición de Rodrigo Vergara, el senador (DC) Andrés Zaldívar enfatizó que 'hay que tener presente que Chile no está en crisis'.

'Chile tiene una economía sana con un manejo de la política fiscal bastante sano y sin problemas. Por lo mismo, hay un tema coyuntural por una desaceleración que hay en el mundo', afirmó el parlamentario oficialista.

El senador se mostró de acuerdo con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, en fortalecer la agenda público-privada 'para poder mantener las confianzas y la fuerza, para que el país vuelva a recuperar su tasa de crecimiento'.

El senador (PPD) Eugenio Tuma dijo que 'las cifras no son auspiciosas', y llamó a la Alianza a 'no crear incertidumbre' a través de su rechazo a las reformas propuestas por el Gobierno.

'Este informe tiene influencia en las decisiones políticas que tiene que tomar no solo el sector público, sino también el privado', afirmó el legislador. Tuma agregó que los datos 'entregan tranquilidad que el bajo dinamismo de la economía será transitorio' y emplazó a los parlamentarios de la Alianza . 'Lo que la derecha está haciendo es crear incertidumbre para dar un frenazo a los cambios que el Gobierno está haciendo'. Desde la Alianza, el senador (UDI) Juan Antonio Coloma mostró su inquietud ante el complejo panorama en que, a su juicio, está el país.

'(Los antecedentes) corroboran nuestras proyecciones y las malas señales que ha dado el Gobierno de la Nueva Mayoría en materia económica y su desidia para que la economía recupere su ritmo de crecimiento'.

Coloma instó a La Moneda a adoptar medidas urgentes, pues tras conocerse el IPoM, 'se debe considerar que una de las áreas más afectadas será la laboral. Un estancamiento del país incidirá en falta de empleos y, por ende, incremento en cifras de cesantía'.