Secciones

Seis mil niñas recibirán vacuna contra Virus de Papiloma Humano

En la Región. El próximo lunes, las alumnas de cuarto básico comenzarán a ser inoculadas para prevenir el cáncer uterino.

E-mail Compartir

Un total de seis mil 333 niñas de nueve años de la Región de Los Lagos, recibirán la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) durante este 2014, según cifras entregadas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud.

Ayer, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó el plan de vacunación contra el virus responsable del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino, inmunización que comenzará la próxima semana en todo el país.

La vacuna, que es suministrada en dos dosis, se aplicará a niñas de cuarto básico, y a partir de 2015 a alumnas de cuarto y quinto básico, debido a que la segunda debe ser inoculada después de un año.

Al respecto, la seremi de Salud (s), Teresita Cancino, indicó que 'la campaña de vacunación del Virus de Papiloma Humano, tiene por objetivo proteger a las mujeres de un futuro cáncer al cuello del útero, entre otras patologías. En la Región de Los Lagos, serán 6 mil 333 las niñas que recibirán la vacuna en un proceso que estamos coordinando con las direcciones provinciales de Educación y que se iniciará el lunes 8 de septiembre'.

La funcionaria agregó que se trata de una vacuna totalmente gratuita y que se va a aplicar a través del Sistema de Vacunación Escolar, que espera se desarrollo de manera absolutamente normal.

'Hasta el año pasado, esta vacuna estaba disponible en el sistema privado de salud, sólo al alcance de aquellas familias que podían pagar su costo aproximado de 80 mil pesos por dosis. Hoy, se agrega gratuitamente al Plan Nacional de Inmunizaciones', destacó Teresita Cancino.

Tras el lanzamiento de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las interrogantes es el porqué se inocula a niñas de nueve años contra una patología que afecta a mujeres sexualmente activas.

Al respecto, El Llanquihue consultó al médico puertomontino Carlos Anwandter, ginecólogo especialista en cáncer cérvico uterino quien explicó que 'los anticuerpos se adquieren al corto tiempo de aplicada la vacuna, y son muy superiores a los que se adquieren con una infección natural. El objetivo de aplicar la vacuna a corta edad, es que esta tiene una mayor efectividad en pacientes que aún no han iniciado su vida sexual'.

Además, el profesional se mostró de acuerdo con la medida adoptada por el Ministerio de Salud. 'Creo que es una medida de salud pública apropiada para tratar de prevenir las lesiones pre invasoras del cuello uterino. Con la vacuna se puede evitar la adquisición de las cepas del virus responsable del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino invasor', dijo.

En cuanto a las contraindicaciones de la vacuna, precisó que estas no apuntan a la población objetivo de la vacunación, ya que 'no se aconseja usar en embarazadas y pacientes que tengan una infección viral de Papiloma Humano'.

En la misma línea, el médico Enrique Siebald, ginecólogo oncólogo, indicó respecto a la vacuna Gardasil, escogida por el Minsal para inocular a la población objetivo, que es 'totalmente inocua, se han reportado muy pocos efectos adversos. Fue aprobada por la FDA en Estados Unidos y las familias pueden tener total confianza en su administración'. En materia preventiva, el especialista hizo hincapié en que además de la vacuna es necesario que las niñas cuando alcancen la edad adulta se realicen controles ginecológicos periódicos. 'Los anticuerpos inoculados están dirigidos a dos cepas de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano y no a todas; por ello, el control del Papanicolaou (PAP) sigue siendo fundamental para prevenir este cáncer', dijo.

Ambos médicos coincidieron en que la vacuna Gardasil fue una buena elección del Minsal, ya que a diferencia de la vacuna Cervarix, también aprobada por el FDA, la primera también brinda protección contra virus causantes de los denominados condilomas o verrugas genitales.

Dado que la vacuna será aplicada en niñas de nueve años, El Llanquihue también consultó su opinión al conocido médico pediatra puertomontino Claudio Martínez.

'Es absolutamente recomendable y deseable que nuestra población femenina se vacune a la edad que corresponde, que es antes que comience la vida sexual activa, para evitar un cáncer que es prevalente en la mujer Chilena y la segunda causa de muerte en mujeres jóvenes en edad reproductiva', aseveró.

El profesional añadió que 'la indicación de la vacuna a esta edad se basa en estudios científicos y epidemiológicos, y tiene como finalidad resolver un problema de salud pública'.

70%