Secciones

Maltrato escolar lidera las denuncias en Superintendencia de Educación

Balance. A dos años de la creación del organismo público fiscalizador, el 43,5% de las demandas ingresadas corresponden a episodios de violencia física o psicológica al interior de establecimientos educacionales. Con 365 casos, se registró en promedio, un episodio cada dos días.

E-mail Compartir

Un 43,5% de las denuncias recibidas en los dos años de vida de la Superintendencia de Educación (Supereduc) en la Región de Los Lagos, corresponde a maltrato de estudiantes.

Así lo dio a conocer el director regional del organismo, Víctor Reyes, quien realizó un balance de la gestión desarrollada por la Supereduc desde el 1 de septiembre de 2012 a la fecha, precisando que en dos años se han recibido un total de 839 denuncias por parte de padres, apoderados, alumnos, profesores y la comunidad en general. De esta cifra, 101 reclamos corresponden al 2012; 519 al año 2013 y 219 a lo que va de este año 2014.

En cuanto a a las causas de las denuncias ingresadas en estos dos años, el maltrato a estudiantes lidera las cifras con 365 casos equivalentes a un 43,5%, seguido por no renovación de matrícula con 100 casos, igual a un 11,9% y por incumplimiento de obligaciones laborales con 54 casos, lo que significa un 6,4%.

De las 365 denuncias recibidas por maltrato a estudiantes durante los dos años de existencia de la Supereduc, 38 casos fueron recibidos entre el 1 de septiembre de 2012 y el 31 de diciembre de ese año, equivalente a un 37,6% de las denuncias de ese período. En el año 2013, se presentaron ante Superintendencia de Educación, 258 denuncias por maltrato en establecimientos educacionales, equivalente a un 49,7% de ese año. En lo que va de este 2014 se han estampado 69 reclamos por este concepto, lo que arroja un 31,5% del total.

'Más allá de la cantidad de denuncias, siempre es preocupante que existan situaciones de maltrato escolar y que se recurra a la superintendencia para estos casos, que debieran ser solucionados al interior de cada establecimiento. Para ello, estamos creando conciencia en los planteles, con el fin de que atiendan estos casos, ya que la solución se debe buscar dentro de cada colegio', sostuvo el titular de la Superintendencia de Educación en la Región de Los Lagos, Víctor Reyes.

Para ello -indicó el personero- se está trabajando con los sostenedores y equipos directivos de los establecimientos ,con el fin de mitigar este problema que afecta a la convivencia escolar. 'Vamos a capacitar a los establecimientos, ya que su rol es muy importante. Estos casos deben ser abordados desde su reglamento interno, desde de manual de convivencia escolar y ser analizados y, en lo posible solucionados, con la intervención de los comités de convivencia escolar. En otras palabras, estamos creando conciencia en los planteles, con el fin de que atiendan estos casos, ya que la solución se debe buscar dentro de cada colegio, y para que toda la comunidad educativa se involucre para evitar o remediar estas situaciones', dijo el director regional.

Precisamente, esa es la medida que ha adoptado la Escuela España de Puerto Montt, uno de los establecimientos públicos emblemáticos de Enseñanza Básica en la capital regional.

'En nuestro establecimiento ya se ha conformado un comité de convivencia escolar, el que está integrado por los directivos, docentes, representantes de los alumnos, asistentes de la educación, y en ocasiones muy especiales sesiona para tratar de solucionar de la mejor forma alguna dificultad que se tenga al interior de la escuela', dijo el director Alberto Riffo.

No todos los casos de maltrato de estudiantes constituyen la práctica de bullyng.

Reyes sostuvo que las denuncias recibidas en la Superintendencia de Educación corresponden a 'actos de violencia física y psicológica, que pueden ser ocasionales o reiterados. Cuando son reiterados entramos en la figura del bullyng, y en este ámbito campañas como la que desarrolla El Llanquihue son muy positivas ya que contribuyen a generar conciencia respecto a los efectos negativos del maltrato escolar reiterado'.

Esta visión coincide con la de la directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, Inés Rose.

'Las cifras son bastante altas, pero no necesariamente dan cuenta de casos de bullyng, ya que se debe cumplir con ciertos criterios para clasificar los maltratos bajo este fenómeno. El bullying es violencia física o psicológica entre estudiantes, debe ser reiterada en el tiempo con una intención de causar daño y una asimetría de poder entre los protagonistas', aclaró.

La académica explicó además que el incremento en las denuncias puede tener su origen en diversos factores.

'Actualmente existe una mayor conciencia de parte de la sociedad, lo que se ha logrado a través de diferentes campañas en los medios de comunicación, y como también por la creación de un ente regulador como es la Superintendencia de Educación, que permite aclarar y ordenar los procedimientos para realizar denuncias en casos de maltrato escolar. Por ello, se puede valorar positivamente el incremento en las denuncias, ya que facilitan un mejor trabajo tanto de reparación como de prevención', dijo la psicóloga Inés Rose.

Más que denuncias

Pero en estos dos años de funcionamiento, la labor de la Supereduc va mas allá de las denuncias. En 24 meses, se han realizado 4 mil 140 fiscalizaciones y se ha aplicado un total de mil 234 sanciones.

Además, se han realizado mil 415 procesos administrativos, de los cuales mil 290 terminaron en sanciones, las que van desde las amonestaciones, pasando por multas que pueden superar las 500 UTM (más de $21 millones), hasta la revocación del Reconocimiento Oficial y la inhabilidad perpetua del sostenedor. Además, se cuentan 181 sobreseimientos y procesos pendientes. 'La Ley nos mandata para fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional, el correcto uso de los recursos públicos, y acoger las denuncias para informar y capacitar a la comunidad. Pero por otro lado, nosotros queremos ejercer un rol activo en materia de Reforma Educacional, queremos trabajar más fuertemente el rol preventivo, y que los directores y sostenedores nos vean como socios de su función', sostuvo el director regional de la Supereduc, Víctor Reyes.

'Más allá de la cantidad de denuncias, siempre es preocupante que existan

Directores regionales Primero Patricia Sanzana y luego Víctor Reyes han conducido el organismo.

Reforma Educacional Las tareas fiscalizadoras de la Supereduc podrían ampliarse con la reforma.