Secciones

Autoridades y agricultores trabajan en banco de ADN bovino

Persecución. En Fresia ya fue instalado un sistema de estas características y ahora se busca replicar esta iniciativa en las comunas de Los Muermos y Maullín.

E-mail Compartir

Contrario a lo que ocurre con el delito en el borde costero, principalmente en lo que se refiere al hurto y robo de salmones, el combate del abigeato en la Provincia de Llanquihue ha tenido buenos resultados, bajando en forma considerable la ocurrencia de estos ilícitos.

Recientemente, en la comuna de Fresia, se instaló un banco de ADN_bovino y ahora se hacen las gestiones para contar con el Modelo de Identificación de Animales Sustraídos en Los Muermos y Maullín.

Los fiscales jefes y administradores de las Fiscalías Locales de Puerto Varas y Maullín, realizaron una reunión en que además se establecieron coordinaciones en relación al delito de abigeato, especialmente ante el actual período de Fiestas Patrias.

El fiscal Jefe de Puerto Varas, Daniel Alvarado, y el administrador y autor del modelo, Richard Daroch Ibáñez, dieron las directrices básicas para replicar la experiencia piloto que ya se encuentra en funcionamiento en la comuna de Fresia, salvaguardando los estándares de calidad que dicho modelo requiere para convertirse en una herramienta efectiva para la persecución penal. Junto con la fiscal Jefe de Maullín, Ana María Agüero, se agendaron actividades para ésta y las próximas semanas.

El objetivo del Modelo de Identificación de Animales Sustraídos o Banco de ADN Bovino de 2 Protocolos' (BADNB-2P) es tener datos que permitan identificar y rastrear los animales que son sustraídos, y a través de esta huella genética lograr dar con los autores de estos ilícitos o con los receptadores. En términos sencillos, este banco busca convertirse en un proveedor de evidencia científica en caso de existir un delito de abigeato.

Juan Cristóbal Grünwald, abogado de Agrollanquihue (Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue), aseguró que este modelo de persecución ha sido positivo. 'Es un esfuerzo muy valioso que están llevando adelante las fiscalías de Puerto Varas y Maullín. Un ejemplo de cómo el Ministerio Público puede tener una labor de prevención y no solo reactiva. La inclusión de tecnología en la persecución penal del abigeato, es una herramienta fundamental que ya ha dado resultados concretos en varios casos en que nos ha tocado participar, inclusive con condenados a presidio efectivos. La experiencia del combate organizado al abigeato es una vez más líder y pionera en el la persecución penal organizada en la región', comentó.

Hogar de Cristorealiza Encuentro de Solidaridad en Educación

iniciativa. Los seminarios se desarrollan dentro del contexto de los desafíos de la educación en Chile.

E-mail Compartir

Profundizar y reflexionar en relación a cómo la educación en solidaridad aporta a la calidad de la educación, fue el objetivo del Seminario 'La Solidaridad como Desafío en el Sistema Educacional Chileno', realizado en Puerto Montt y organizado por la Fundación Hogar de Cristo en conjunto con la Universidad Santo Tomás.

El encuentro buscó generar un espacio de reflexión sobre la importancia de introducir la formación en valores solidarios en los Planes de Educación Integral de los colegios, contando para ello con un panel de expertos que analizó esta temática desde diferentes miradas y experiencias, entre los que estuvo Danilo Frías, director ejecutivo de la Red Educacional Ignaciana; Carlos Correa, jefe del sector de Filosofía y Religión del Colegio San Francisco Javier; y Verónica Monroy, directora social del Hogar de Cristo.

El director de la Sede Los Rios y Los Lagos del Hogar de Cristo, Edson Sobarzo, manifestó que 'este fue un encuentro dirigido a directivos de establecimientos educacionales que trabajan en la temática, así como a profesores, alumnos y organizaciones de la sociedad civil, quienes reflexionaron y compartieron experiencias relacionadas con la educación y el trabajo social'.

'Además, quedó claro en el debate del seminario, que todas nuestras acciones cotidianas deben tener una intención educativa, y que éstas generen una movilidad vinculante constante con los otros, dado esto se dará una real inclusión', recalcó.