Secciones

Comunidad pide mejorar el transporte público en la ciudad

Diálogos. Autoridades nacionales y regionales recibieron propuestas para buscar soluciones, especialmente en Mirasol y Alerce, zonas más complicadas.

E-mail Compartir

Reinaldo Huala es el presidente de la junta de vecinos del sector de Colonia Sargazo en Puerto Montt y llegó a la Intendencia a pedir a las autoridades una pronta solución al problema de conectividad que presentan hace varios años, porque en pleno siglo XXI aún sigue cruzando el río Lenca que separa su casa con el camino principal, utilizando un carro a 10 metros de altura.

La situación descrita por el dirigente vecinal fue parte de los llamados diálogos ciudadanos impulsados por el Gobierno para buscar solución en Puerto Montt y otras ciudades de Chile a los inconvenientes en el transporte público de pasajeros, y que en los últimos años ha provocado diversas quejas de los usuarios, afectando la calidad de vida.

El intendente Nofal Abud dijo que hace algunos años los tramos se recorrían entre 5 ó 10 minutos. 'Alerce con 70 mil personas, o Mirasol con otras 70 mil personas, están afectados, porque el viaje tarda entre una hora a una hora y media. Ahora queremos escuchar para levantar una propuesta regional y a fin de año presentársela a la Presidenta (Michelle Bachelet) y de esa forma tener una solución', aseveró.

Germán Correa es el presidente de la Comisión Presidencial Promovilidad Urbana, y dijo que el 15 de diciembre tienen que estar listas las propuestas. 'Se trata de acciones concretas, escuchando a la comunidad. La congestión se produce por el desplazamiento urbano y geográfico de las ciudades y lo que se suma al mejor nivel económico, lo que conlleva el incremento del parque automotriz', dijo. Correa hizo mención a una situación que es permanentemente observada en el sector de Alerce. 'Hacemos uso individual del automóvil y no existe acuerdo entre los vecinos para movernos, al contrario las familia siguen comprando automóviles, creyendo que ello va a solucionar el problema', adujo.

El comentario del Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, apuntó en ese sentido. 'Si no se hace nada ahora, en 5 años nos podríamos demorar hasta 3 horas, por lo que las conductas tienen que cambiar', puntualizó.

Para la autoridad, los transportistas son socios y ayudarán en la solución. 'Hoy estamos en una comisión de promovilidad urbana, porque en las ciudades existe congestión muy grande, y un bus puede transportar 50 personas y un automóvil sólo una. Si seguimos potenciando el uso del transporte privado y no el público estamos complicados, porque vamos a seguir afectando nuestra calidad de vida', manifestó.

El subsecretario añadió que habrá más tecnología para asegurar un buen sistema de fiscalización. 'Existe un déficit en la cantidad de funcionarios que puedan fiscalizar, pero se están utilizando nuevas tecnologías. Desde el próximo año, se aplicarán perímetros de exclusión, y allí los buses contarán con GPS, para que se cumplan los tiempos de viajes y los lugares considerados. La idea es trabajar en conjunto con la comunidad y los operadores'.

Guido Ojeda, dirigente vecinal de Alerce Sur, criticó el hecho que la gente se acostumbró a pedir desde la etapa de la dictadura. 'Lo que se requiere es un cambio estructural, porque es un tema que puede ser abordado en forma multidisciplinaria, producto que el actual sistema de transporte está deteriorando la calidad de vida. El trabajador llega enojado a su trabajo en la mañana y en la tarde lo mismo a su casa, porque pasa una hora y media viajando', apuntó.