Secciones

Los Pelagatos: Cumbia y pachanga porteña

música. La banda se formó a finales del año 2010 con el claro objetivo de hacer bailar hasta el cansancio a todos quienes asistan a sus presentaciones.

E-mail Compartir

Miguel Negrón Oyarzo

Los Pelagatos llevan sus buenos años arriba de los escenarios puertomontinos y no sería raro que se los haya encontrado en alguna fiesta por ahí.

Hoy la banda cuenta con 6 integrantes: Carlos Ávila en voz; Juan Hernández en saxo tenor; Diego Arias en trompeta; Gustavo Mansilla en bajo; Julián Paredes en teclados y Darío Rehbein en batería y percusiones.

Esta formación data desde marzo del presente año y han trabajado arduamente desde esa fecha. De hecho, no han parado de ensayar por lo menos dos veces por semana.

'Nosotros estamos trabajando para armar un show, un espectáculo', dice Carlos Ávila, el único integrante original que va quedando a la fecha. 'Tenemos muy claro nuestro objetivo arriba del escenario y es que la gente se divierta', complementa. La sala de ensayo en estos últimos meses ha sido su segunda casa.

El nombre nació en conjunto con un antiguo bajista de la banda en el contexto de un viaje a Argentina. En una hostal pudieron leer esa palabra y luego el azar volvió ponerlos de frente con dicho concepto, particularmente en una radio trasandina. 'Nos gustó el nombre y quedó'.

Podrían haberse puesto cualquier nombre con el concepto 'sonora', lo que ciertamente sería más pomposo. 'Pelagatos en Chile quiere decir algo así como 'poca cosa'', explica Ávila.

Los Pelagatos se definen como una agrupación de cumbia pachanguera. 'Por ahora nuestro repertorio está basado sólo en diversas versiones de otros temas, pero siempre con un toque propio', explica. La idea es hacer una cumbia más jovial. Sus presentaciones se caracterizan por tener mucha interacción con el público.

La idea en el futuro es poder contar con un repertorio que esté preparado de forma íntegra con composiciones propias. Aseguran que ya se encuentran trabajando en ello y, ciertamente, tienen en mente poder grabar un disco en el futuro. 'Eso es algo que ya hemos conversado con la banda', explica el propio Ávila.

En mente está la idea de postular a algún tipo de financiamiento a través de un proyecto para, una vez logrado el material definitivo, ingresar a un estudio a registrar la música.

Como buena banda de cumbia, septiembre suele ser una fecha de muchas presentaciones. 'En general tocamos todo el año, pero en época de Fiestas Patrias aumenta el trabajo', explica Ávila. En octubre próximo compartirán escenario con los osorninos 'Los Chicombos', una agrupación de cumbia con 25 años de actividad.

Ávila conoce la escena musical desde hace por lo menos 13 años y asegura que las condiciones han cambiado. Hoy hay una mayor cantidad de músicos dispuesto a integrar una banda del estilo que Los Pelagatos cultiva. 'Antes los jóvenes no solían tocar en grupos de cumbia porque consideraban que era un estilo para gente de más edad', explica Ávila.

Recuerda que hasta la forma de vestirse antes de subir al escenario era distinta. 'Era mucho de terno, corbata, zapatos brillantes', asegura. La gente más joven está más integrada dentro de la cumbia hoy gracias a que se ha masificado desde un tiempo a esta parte. En la actualidad incluso los pubs están solicitando bandas de cumbia, algo raro en tiempos pasados. En Los Pelagatos la mayoría de sus integrantes tiene otras ocupaciones adicionales a las relacionadas con el ámbito musical. 'Muchas veces uno tiene que trabajar cuando todos lo están pasando bien', dice Ávila.

A pesar de ello hay una convicción que es muy clara. Si bien no se dedican al 100% a este arte sonoro de festivos matices, no tiene duda de que se debe hacer un trabajo responsable y profesional. 'Esto no es un hobby para matar un fin de semana', concluye categórico Ávila.

6