Secciones

Confirman creación de nueva ley pesquera, que aborde el sector bentónico de la pesca

Apoyo. Otra de las acciones que se analizan como una forma de mitigar la baja de la cuota de la merluza, es el poder abrir la captura de la raya. Todo ello en el marco de la revisión que se realiza de la Ley de pesca.

E-mail Compartir

Tras realizar una revisión a la Ley de Pesca, el Gobierno adoptó la determinación de confeccionar una nueva ley para el sector bentónico, dadas las características que presenta este sector y que lo hacen ser diferente al resto de la pescar artesanal.

Al respecto, la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, explica que la idea fue conocer las complicaciones de cada sector y de cada una de las caletas y, desde esta perspectiva, dice que desde la región se encuentran diseñando una serie de programas así como avanzando en lo que respecta a los temas anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet en torno a la revisión de la Ley de Pesca.

De esta forma, Muñoz ratifica que se tomó la determinación de que el sector bentónico tiene que contar con una ley aparte, ya que cuenta con particularidades que no se comparten con el resto de la pesca artesanal.

De esta forma, la Subsecretaría de Pesca y el Ministerio de Economía enviarán una metodología de intervención para recoger todos los antecedentes necesarios para esta nueva ley bentónica.

Y estas diferencias radican en que el trabajo pesquero se encuentra dado por el buzo, que hace el esfuerzo y no en la lancha propiamente tal; situación que conlleva a una serie de reglamentos y ubicación de bodegas, señala Muñoz, quien agrega que una situación similar ocurre con la acuicultura.

Esto, porque la ley acuícola fue elaborada en los años en los que se enfocaba al tema acuícola y salmonero, por lo que tanto los pequeños acuicultores, mitilicultores están regidos por una ley que muchas veces le entraba su actividad acuícola y por lo que lo que se anunció además tiene que ver con una pequeña ley acuícola de pequeña escala y para la cual 'estábamos trabajando'.

Otra alternativa que se está estudiando tiene que ver con abrir la captura de la raya, como una forma de mitigar los problemas generados por la baja cuota de la merluza, así como la puesta en marcha de los comités de manejo y que son parte de la nueva ley de pesca que se coloca en marcha luego.

A ellos se suman los programas que llegarán a la región con recursos sectoriales y del Gobierno Regional

Claudia Muñoz, jefe de división de Planificación del Gobierno Regional, sostiene que entre el 2012 y el 2014 se invirtieron más 3 mil 600 millones de pesos a través de diversas transferencias que fueron específicas para el tema de la pesca artesanal.

Añade que estos recursos fueron destinados para apoyo en microemprendimiento, seguridad en áreas de manejo y para pescadores artesanales, por lo que dice que sostienen que desde el Gobierno Regional sí existió un trabajo constante hacia este sector.

Para ahora, el interés se radica en realizar una labor más participativa y, por lo mismo, sostiene que están buscando recursos tendientes a que cada territorio de pescadores pueda levantar sus propuestas con diversificación productiva, turismo y mejorar el producto que hoy tienen.

A ellos les entregan una asesoría que permita orientar la inversión pública futura, de manera de que estos programas se levanten de aquí a tres años.

Además, cuenta que están ad portas de cerrar un convenio con el Fopa y el Fap, que son 720 millones que anualmente colocará el Gore para ser destinados en territorio pesquero.

3.600

720

Desde el Gobierno dicen que la actual ley a veces dificulta la labor de los pequeños acuicultores y mitilicultores.

Fonasa anunció financiamiento para tratar la mucopolisacaridosis

Próximo año. Tres personas de la Región de Los Lagos recibirán la atención para enfrentar el mal, que ya cobró la vida de Angie, niña de 11 años, de isla Maillen.

E-mail Compartir

Tres personas de la Región de Los Lagos que se encuentran diagnosticadas con el síndrome de Morquio (Mucopolisacaridosis tipo IV), recibirán tratamiento junto a otras 32 personas del país que padecen esta rara dolencia , la que afecta a uno de cada 200 mil nacimientos.

Se trata del mal que afectó a Angie Aguilar Marín, niña de 11 años, de isla Maillen, que dejó de existir el 20 de junio en un caso que conmovió a la comunidad puertomontina, enfermedad que también padece su hermana Rosita, quien ya tiene 19 años.

El anuncio de tratamiento fue realizado esta semana por la directora de Fonasa, Jeanette Vega, quien recibió por parte de la Fundación Chilena de Enfermedades Lisosomales (Felch), la nómina con los pacientes que sufren el síndrome.

'La Presidenta Bachelet ha sido muy clara en que va a crear el fondo Ricarte Soto, en el cual ya ha sido incorporada a la Mucopolisacaridosis tipo IV. Por tanto, podemos confirmar que vamos a cubrir los tratamientos de los pacientes, a partir del 1 de enero', adelantó Vega.

Myriam Estivill, directora de la Felch, valoró la posibilidad de que los pacientes puedan comenzar a recibir su terapia por primera vez. 'Estamos muy emocionados. Llevamos más de una década luchando por nuestros pacientes y el acceso a sus terapias, así que ésta es una gran noticia. La terapia de reemplazo enzimático para Morquio, que sabemos es de alto costo, representa la única herramienta que realmente puede mejorar la calidad de vida de todos los pacientes', comentó.

Katherin Cobi Gallardo (25), de Calbuco, fue diagnosticada a los 3 años con el mal y a los 5 años comenzó a recibir ayuda médica para enfrentar sus problemas de crecimiento y óseos.

'La posibilidad de acceder a un tratamiento que mejore mi calidad de vida, me permitirá hacer cosas que me gustan y evitar tener dolores que son difíciles de soportar', dijo.

La familia Gómez Ralil, de Los Muermos, vive un desafío permanente con la enfermedad de su hijo Rafael, de 9 años, menor que ha debido lidiar con las dificultades de esta patología. 'Lo más complejo de este proceso ha sido el desconocimiento de la enfermedad y la discriminación', dice su madre Gladys.

El niño tiene cobertura a través de Fonasa para sus exámenes, pero los traslados han quebrado la economía familiar. Una realidad que cambiará a partir del próximo año.

32

61