Secciones

Actividad económica crece en un 3,7% en la Región de Los Lagos

Inacer. Si bien desde distintos sectores destacan el alza durante el período abril y junio de este año, igual hay quienes apuntan a que es menor a lo ocurrido durante etapas anteriores.

E-mail Compartir

Un crecimiento del 3,7 experimentó la economía de la Región de Los Lagos durante el segundo trimestre de este año y en relación a lo ocurrido en igual período del 2013, de acuerdo al Indicador de Actividad Económica Regional, Inacer, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Si bien el acumulativo de este año llega al 3% y ubica a Los Lagos entre las de mayor crecimiento del país, tras Magallanes (9,8%) Aysén (6,2%) y Los Ríos (5,1%), hay quienes advierten que si bien las cifras son positivas, no guardan relación con lo ocurrido en años anteriores, producto de la desaceleración que existe en el país en materia económica.

De acuerdo a este informe, que aborda los meses de abril y junio de este año, la construcción, servicios financieros y empresariales, así como servicios sociales, personales y comunales, fueron los que tuvieron un mayor impacto en estas cifras.

En menor medida, durante esta fase, las actividades que impactaron de manera favorable en este resultado son el comercio, restoranes, hoteles, electricidad, gas y agua, transportes y comunicaciones, y minería.

Al revés, el estudio indica que hubo sectores productivos que tuvieron un comportamiento negativo, grupo en el que se encuentran la pesca e industria manufacturera.

En el desglose, se da cuenta que la variación interanual en el período de enero a marzo, fue de 2,4%.

Uno de los sectores que evidenció un alza fue el comercio. Sobre esta materia, José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo A.G. de Puerto Montt, sostiene que la visión de la entidad es que siempre será bueno que la economía regional muestre un alza.

Sin embargo, coloca el acento en que a su gremio le preocupa que si bien es cierto su área muestra un crecimiento en las ventas (3%), es inferior al que se exhibía en períodos anteriores, como el año pasado, cuando había cifras del orden del 6 al 6,5%.

Lo anterior quiere decir que existe un crecimiento, pero a menor ritmo y lo que muestra el informe va en línea con la desaceleración de nuestro país a nivel macro y reflejado con estos indicadores de orden micro.

También, complementa que este crecimiento tuvo que ver con los días de la Madre, el Padre y el Mundial de Fútbol. Es así como ejemplifica que el alza se evidenció en áreas como el electrónico, el calzado y el vestuario, los que incidieron de forma positiva en estos indicadores.

En el comercio esperan que esta alza se mantenga en los próximos meses producto del Día del Niño y de las Fiestas Patrias, las que deberían impactar en el próximo indicador económico.

Flández destaca el esfuerzo que realiza el Gobierno en la generación de políticas que apunten a la reactivación y una muestra de ello fue la baja de la tasa de interés de parte del Banco Central; situación que le otorga la oportunidad para que el consumo privado se pueda reactivar y mejoren las ventas en el comercio.

Otro aspecto que resalta este informe tiene que ver con que Los Lagos, y al igual que Aysén y Los Ríos, viene evidenciando un crecimiento desde el año 2011.

Se reconoce que uno de los factores que incide en este indicador tiene que ver con el desarrollo de la industria del salmón.

Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile, destaca estos números e indica que es positivo que la región muestre estos indicadores, por lo hace un llamado a valorar las razones de estas cifras.

Dice que en Los Lagos existe una actividad que, sin estacionalidad, genera un nivel de actividad de los proveedores y de empleo importante, que la llevan a consolidarse tanto en esta región como la de Aysén.

Por lo mismo, sostiene que el llamado es a cuidar la actividad que hoy se encuentra en desarrollo.

Resalta las mejoras que han existido en los indicadores sanitarios y el trabajo bajo un marco institucional mucho más exigente y, por lo mismo, celebran las cifras que en algunos sectores disminuyó.

Otro aspecto positivo al que apunta es que esta área no depende de los ciclos productivos del país, lo que lleva a que la región siempre cuente con cierta estabilidad.

Para Manterola, es importante que se resguarde todo el patrimonio que significa la actividad salmonera y el aporte económico que otorga a esta región y sin dejar de ser exigentes y estrictos en el respeto y la fiscalización de la normativa ambiental y sanitaria.

Lo anterior se explica -según Manterola- porque se arma un círculo virtuoso parecido al que presenta la minería y las industria forestal en otras regiones y que tiene que ver con la generación de un dinamismo alrededor de ellas y que impacta en otros rubros, como el comercio, turismo y la construcción.

Entonces, dice que aparte del clúster (proveedores del salmón) se benefician producto de la estabilidad de este sector.

A pesar de toda la polémica generada en materia de subsidios entre el Gobierno y la oposición, uno de los sectores que evidenció un crecimiento fue el de la construcción.

Al respecto, el director regional del Serviu, Iván Leonhardt, explica que independiente a este indicador, se está viendo la forma de poder subsanar el tema de quienes cuentan con el documento, pero que no han podido cobrar su subsidio.

Sobre el Inacer, sostiene que estos números demuestran el crecimiento que ha exhibido el sector construcción y no sólo del ámbito público, sino que también de parte del privado, sobre todo en lo que tiene que ver con la casa habitación.

Esto es un punto positivo para el personero, ya que esto está reflejando una mirada de desarrollo de la actividad económica que se encuentra avanzando y de buena manera en esta zona.

Otro punto importante que aborda Leonhardt es que al alza en cuanto a todo lo que se habló del estancamiento del rubro, dada la incertidumbre generado a raíz de la Reforma Tributaria, construye algo 'artificial, ya que la realidad dice otra cosa'.