Secciones

Las necesidades de las zonas rurales que ahora son urbanas

Cambios. Pese a que el Plan Regulador del 2009 las incluyó dentro del radio comunal, aún quedan sectores que presentan deficiencias viales de conectividad e incluso aún tienen agua potable rural. Lagunitas, cuya población ha ido en constante crecimiento, aún sigue siendo rural y Chin Chín, al lado del hospital más moderno de Chile, sigue con calles de ripio.

E-mail Compartir

Pese a estar en pleno siglo XXI y que desde el 2009 fueron consideradas zonas urbanas en la modificación del Plan Regulador de Puerto Montt, existen sectores emblemáticos de esta comuna que no tienen calles pavimentadas y que no cuentan con alcantarillado y menos agua potable.

La capital de la Región de Los Lagos se ha expandido en forma notoria en las 2 últimas décadas, y las zonas que antes eran rurales ya son urbanas. Pese a ello aún se mantienen puntos como rurales, situación que afecta a Lagunitas, donde ya se estima están residiendo alrededor de 4 mil personas.

Pasar de rural a urbano en la palabra pareciera un adelanto y lo que conlleva un mejoramiento de las condiciones de servicio, entre otras. Cambiar de rural a urbano no lo es todo, y así lo señalan quienes viven allí.

Las zonas que hace 20 años aún eran rurales -algunas ya han cambiado a urbana- son Lagunitas, Alto Tepual, Cardonal, La Vara, calle Sargento Silva frente al Cementerio Municipal, Alto Bonito, Costa Tenglo Alto y sector Cayenel y Chin Chín cerca del nuevo hospital, Pelluco, Pelluco Alto y Chamiza.

ALCANTARILLADO

René Maldonado, presidente de la junta de vecinos de La Vara, reconoce que tras la modificación del Plan Regulador en el 2009, estaban esperanzados que este sector iba a crecer y mejorar la calidad de vida de las más de 2 mil 500 personas que viven allí.

El dirigente explica que nada ha ocurrido y la zona no se ha desarrollado pese a pasar de rural a urbana. 'Después de ser urbano han sido pocos los avances experimentados. Pedimos un estudio a la autoridad de salud por el problema que tenemos con los pozos sépticos, porque en este período producto de las lluvias comienzan a rebalsar, entonces lo que se necesita con urgencia es un buen sistema d alcantarillado. Tampoco se pueden pavimentar las calles, y como usted ve, pese a ser un sector urbano el atraso es gigantesco', reiteró.

René Maldonado se mostró esperanzado que la autoridad de turno pueda tomar en cuenta a este sector. 'Las calles de La Vara son todas paralelas y en el Plan Regulador se consideraban otras vías alternativas. La verdad es que si se concreta, ayudaría mucho a los vecinos y especialmente a los niños que van al colegio. La escuela es otro problema, ya se quedó chica por la gran cantidad de alumnos que tiene', aseguró.

En Pelluco, la situación no es muy diferente. Valeria Árgel, presidenta de la junta de vecinos, señaló que pese a ser urbano, existe aún en este punto de Puerto Montt un 30 por ciento de ruralidad.

Para la dirigenta, la modificación al Plan Regulador trajo beneficios para un solo sector habitacional. 'Los únicos favorecidos son los que tienen grandes terrenos, pero aquí que es una zona urbana no se ha notado el cambio, existen más falencias que antes. Esta modificación no ha hecho ninguna diferencia', recalca.

Para Valeria Árgel, el mejor ejemplo del abandono que existe en Pelluco es el mal estado de los caminos. 'Los Bomberos tuvieron muchos problemas para ingresar a un sector cerca del Colegio San Javier, por la mala condición de la vía. Con la experiencia que hay en Pelluco y el cambio de rural a urbano, se favorecieron pocas personas, porque la comunidad sigue teniendo las mismas necesidades', comentó.

LIMITANTE

La situación contraria se registra en el lado poniente de la ciudad. El sector Lagunitas, pese al constante crecimiento demográfico, aún sigue siendo rural.

Marcela Franke, presidenta de la junta de vecinos 28 de Abril, se refirió a la rápida expansión poblacional que registra esta zona. 'Acá necesitamos alcantarillado y mejor agua potable.

El límite de lo urbano y rural está en Puerta Sur y nunca nos han aclarado si algún día seremos urbano.

Todo ello limita la ayuda que nos pueda entregar la Municipalidad. Claro, ahora estamos topando con el tema del vertedero, y me da la impresión que ese es el problema del por qué no podemos ser una zona urbana', relató.

El director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Iván Leonhardt, explicó que estas modificaciones pasan por un análisis del Plan Regulador, 'y lo que demanda a través de seccionales o modificaciones de algún sector especial'.

Agrega que 'se debe tener conectividad, pero también las áreas de servicio para la comunidad, para contar con un buen proceso de planificación del territorio'.

El arquitecto y académico Marcelo Vera planteó que existe un tema de fondo y que se refiere a la necesidad de contar con viviendas, porque la demanda es muy fuerte.

El urbanista añadió que el problema es que esta se junta con la situación de los suelos que son muy caros, 'lo que obliga a trasladar la oferta a la periferia donde los suelos son más accesibles y produce que la gente de todos los estratos sociales se vaya a estas zonas'. Para el académico, cuando el Plan Regulador crece 'no necesariamente lo hacen los servicios como la sanitaria. Existen terrenos, pero no son factibles, porque no llega este servicio. Por nuestra idiosincrasia seguimos prefiriendo vivir en viviendas aisladas con patios y no viviendas con departamentos, acercando más al centro a las personas. Lamentablemente, choca lo que tú quieres con un patio aislado versus la vivienda con departamento'.

Agrega que no 'tenemos la cultura de copropiedad o condominio. Al irnos a la periferia, las inversiones no van de la mano el sector público con el privado. El plan regulador, zonas ZUC (zona de expansión urbana condicionada) que el plan anterior no lo tenía, dice que si se quiere construir, se debe considerar el equipamiento para mejorar el estándar del sector y lo que es positivo, pero el problema es que ello lo termina de pagar quien compra y quiere construir en ese lugar', explicó el profesional.

Marcelo Galindo Gallardo

'Los únicos favorecidos son los que tienen grandes terrenos, pero aquí que es una zona urbana no se ha notado el cambio. Existen más falencias que antes'.

encontacto

E-mail Compartir

@WAINRAIHGT

Temporalllllllll.......la magia del sur!!!!!!!!

@marlenolivari

Suuuuper , regresó la luz en Pto. Montt.

@Distrito56

No tengo empacho en decir que soy Anticomunista, por que ese dogma no produce nada bueno, solo basura, pobreza y caos social como en los 70'.

@ivanmoreirab

No se dan cuenta los resentidos de Twitter q aprobaron 35 diputados,12 Sen +,nuevo sistema permitirá q yo sea Senador 16 años y Pdte.Chile?

@Espinoza_Ramon

Si fuera cierto lo que dice I.Moreira que 'nuevo sistema le permitirá ser Senador 16 años y Pdte.' hay que revisarlo!!. No tanto castigo!!.

@MARCEARISMENDI

Felicidades al cuerpo de Bomberos de Frutillar por sus 101 años de entrega y compromiso.

@fideldiputado

Comienza un nvo ciclo. Gbo acoge nuestra demanda de mayor transparencia en aportes en campañas. #ChaoBinominal .