Secciones

Ex ejecutivos de Corfo congregan a emprendedores para nueva plataforma

iniciativa. Fuerza Emprendedora busca insertarse en la discusión de políticas públicas para impulsar al sector. Contará con líderes de opinión en todas las regiones y se apresta a publicar un índice con cifras específicas del área.

E-mail Compartir

Como un espacio para impulsar la innovación y el emprendimiento con presencia y visibilidad pública de líderes regionales, a través de políticas públicas que surjan desde todo el país y que no estén hechas 'para el promedio'. Así se plantea, en su origen, el grupo Fuerza Emprendedora (FE), la nueva plataforma del ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, y de su ex asesores en esa entidad Cristóbal Undurraga y Matías Acevedo.

Para reforzar esta iniciativa ya reclutaron a ex directores regionales de Corfo, la ex ministra de Obras Públicas, Loreto Seguel, y el ex director de Fosis, Claudio Storm, entre otros personeros de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera

La instancia está terminando de agrupar a 50 líderes regionales para que promuevan e incentiven medidas de fomento al emprendimiento.

'Tendremos un rol muy activo en las políticas pro emprendimiento desde las regiones y vamos a usar mucha información existente para hacer el desglose en cada región. Queremos aportar al debate', agregó Matías Acevedo, ex gerente corporativo de Corfo y director ejecutivo de Fuerza Emprendedora.

La instancia creará el primer Índice de Emprendimiento Regional, que estaría disponible en octubre, en el que van a utilizar una combinación de información pública y encuestas para medir la realidad actual y las expectativas de futuro de este sector.

Su medición será trimestral y permitirá tomar el pulso del emprendimiento en las regiones y apuntar a las necesidades específicas de las distintas zonas del país.

Acevedo analizó el estado actual del sector en la fase de desaceleración de la economía, el impacto del empleo sectorial y de la reforma tributaria y la Agenda de Productividad del Ejecutivo. 'Queremos promover el emprendimiento desde las regiones hacia sus localidades. No de Santiago hacia las regiones. Eso es lo que nos motiva', afirmó Acevedo.

impacto en el empleo

De acuerdo a cifras de Fuerza Emprendedora, casi ocho de cada 10 empleos que se han perdido en el país en los últimos cuatro meses (a junio) corresponden a pequeñas y medianas empresas de menos de 200 trabajadores. Y en los últimos 12 meses los salarios reales aumentaron 2,4% en las pymes, menos que el 3,7% en igual periodo a junio de 2013.

Esos son algunos de los efectos de la desaceleración económica que afecta desde 2013 al país, según cifras del INE, y que se sigue afianzando, especialmente en este tipo de empresas.

Acevedo sostuvo que las cifras reflejan que el sector que resiente con más fuerza los efectos de la desaceleración son las empresas más vulnerables y pequeñas, que son justamente, dice, a la vez las que generan más puestos de trabajo.

A su juicio, esto se debe a 'la caída en la inversión y al clima de incertidumbre que vive el país por las reformas que están en proceso'. Esto en un contexto en que 'las pymes son proveedoras de empresas grandes y, por lo tanto, están en el eslabón de la cadena de producción y el hecho que se estén ya ajustando los tamaños de operación, significa que el efecto que va a tener la desaceleración en la economía y el futuro impacto en el empleo se pueda acrecentar en los próximos meses'.

'Cuando hay desaceleración los primeros afectados son las pymes. No solo porque son los más pequeños y vulnerables, sino porque en general los emprendedores son los principales proveedores de grandes empresas', afirmó Acevedo.

El director ejecutivo de FE asegura que las pequeñas y medianas empresas están al principio de la cadena de producción, 'por lo que lo que pasa en este mundo es un buen pronóstico de lo que va a ocurrir en el ciclo económico. Y hoy no solo estamos viendo una menor demanda de bienes y servicios, sino que las pymes han debido ajustar su tamaño de producción para superar este vendaval'.

Por lo anterior, aseguró Acevedo, es que se debe analizar con atención los posibles impactos de la reforma tributaria en estos actores económicos. 'Lo bueno de la reforma tributaria es que postergar el pago del IVA en 60 es una inyección de liquidez que les hacía falta. Si las empresas se demoran 90 o 120 días en pagarles a las pymes, no tiene ningún sentido que ellas se deban hacer cargo del IVA antes de que se les paguen las facturas. Otro elemento positivo es que los pagos previsionales mensuales (PPM) serán en base a la venta que te han cancelado, o sea recursos que ya tienes y no que vas a tener. Eso es positivo para la liquidez de las pymes', afirmó Acevedo.

En cuanto a sus perjuicios, el director ejecutivo de Fuerza Pública cree que el sistema será mucho más complejo. 'El esfuerzo para poder entender el sistema es tremendo ', comentó.