Secciones

Lenta ayuda de autoridades y empresas con familias damnificadas de la '18'

Campaña. En la sede de la población reciben ayuda, pero privados que han recibido cartas no han dado respuesta.

E-mail Compartir

En incertidumbre total se encuentran las seis familias residentes en las cinco casas que se incendiaron el pasado 30 de julio en la población 18 de Septiembre, por la baja colaboración de las autoridades.

Dirigentas de la Junta de Vecinos de la Población 18 de Septiembre, en conjunto con el ex presidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos, Ronny Torres, han gestionado ante las autoridades apoyo para las familias damnificadas, pero no han avanzado.

Torres inició, además, una campaña de recolección de materiales para la reconstrucción de las viviendas siniestradas. Para ésto, solicitaron un profesional del Serviu, para evaluar los daños y solicitar lo que corresponde, pero el compromiso del director Juan Leonhardt, no se ha materializado, al igual que la promesa del municipio.

El alcalde Gervoy Paredes, personalmente se comprometió a entregar ayuda. 'Queremos que la ayuda llegue en el menor tiempo posible. Traeremos una tolva y una cuadrilla para remover los escombros', les dijo, pero el trabajo ha sido lento.

La presidenta de la junta de vecinos de la '18', Soledad Guzmán, también acusó de incumplimiento de promesas con la gente de este barrio emblemático en la ciudad.

'La Municipalidad está siendo demasiado lenta en el desarme de las casas, no contamos con un diálogo fluido, lo cual hace perder el contacto con ellos, tampoco hay una persona que nos guíe para poder solicitar ayuda', sostuvo Guzmán.

Se requiere con urgencia un profesional que les ayude a calcular la cantidad de materiales de construcción que se requiere, para iniciar nuestra campaña.

La idea de la presidenta es contactarse con los departamentos técnicos para recibir asesoría en cuánto a reconstrucción.

Considerando la tragedia que ha significado para familias con adultos mayores y niños, solicitaron la intervención de la Gobernación Provincial, pero no han llegado al lugar. 'Queremos una solución por el gran problema de allegados, no es posible andar de oficina en oficina y muchas veces sin resultados', se quejó Guzmán.

Los damnificados han tenido como única respuesta de sus vecinos que han aportado ropa de cama, juegos de loza, alimentos no perecible y se encuentran recolectando un total de 200 sobres, que aportó en parte de los ya recibidos, un total de 1 millón 34 mil pesos.

La Intendencia entregó ayuda por 3 UTM en aporte de zinc y están esperando el aporte de la Gobernación Provincial y de la ciudadanía, empresas privadas para la donación de maderas y cemento.

Las donaciones pueden hacerse llegar a la sede social de las población, de 10 a 18 horas, donde hay turnos.

Uno de los problemas que tiene la gente es que no pueden postular a programas de gobierno por la falta de requisitos.

Los detalles del millonario plan del Gobierno para reconstruir Chaitén

Anuncios. Dentro de las inversiones figuran un centro de faenamiento de bovinos y un nuevo hospital, el que contará con equipamiento de punta, pero que no tendrá médicos especialistas.

E-mail Compartir

Una inversión proyectada de más de 80 mil millones de pesos para los próximos cuatro años, considera el plan estratégico de reconstrucción para Chaitén, presentado el martes por la delegada presidencial, Paula Forttes, y por el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud.

Entre los anuncios de inversión, destacan la construcción de 240 nuevas viviendas, la reposición del Hospital de Chaitén, la recuperación de suelos y el retiro de cenizas.

El médico Vittorio Gedda, director de la estación médica de Chaitén, precisó que el proyecto para dotar de un nuevo centro asistencial a la ciudad 'actualmente está en etapa de preinversión y diseño; se trata de la normalización de hospital que consiste en la construcción, de un nuevo edificio para satisfacer la demanda de pacientes y la proyección de atenciones de la Provincia de Palena hacia el futuro'.

Dentro del equipamiento, precisó que considera un box quirúrgico, imageneología digital avanzada, telemedicina, entre otros elementos.

'Es un hospital para dar cobertura a una población con problemas de conectividad, la que dificulta su derivación a centros de mayor complejidad. Es decir, tendremos un hospital sin especialistas, pero con equipamiento, con el fin de atender una eventualidad', dijo el doctor Gedda.

Respecto a las viviendas, durante la tarde de ayer, el alcalde de Chaitén, Pedro Vásquez, se reunió con el seremi del ramo, Eduardo Carmona, con el fin de afinar los detalles de la infraestructura habitacional.

En materia productiva y de conectividad, se emplazará un centro de faenamiento de animales bovinos, una nueva infraestructura portuaria y un terminal de transporte público.

Desde el municipio de Chaitén, precisaron que el centro de faenamiento será financiado con recursos regionales del Fndr, y apunta al abastecimiento de la ciudad con productos cárnicos, aprovechando la masa ganadera existente y cumpliendo con la normativa sanitaria.

En cuanto a la infraestructura de servicios públicos, se considera la construcción de un nuevo edificio para la Gobernación Provincial. Ello cuando este mes se cumplieron exactamente cuatro años del incendio que el 4 de agosto de 2010 arrasó con el antiguo inmueble ubicado frente a la plaza de Chaitén.

En materia de calidad de vida, se impulsará la recuperación del paseo costanera del Río Blanco, precisamente el cauce que la comunidad demanda que sea enrocado en su totalidad, anuncio que no está incluido en el plan de reconstrucción.

La intensa agenda pública de la delegada presidencial y del intendente Abud se extendió hasta pasadas las 22 horas del martes, con la última reunión abierta a la comunidad, especialmente con los pescadores y propietarios de viviendas en Chaitén, donde se analizó el apoyo a las actividades productivas.

80 mil

240