Secciones

Las variables a la hora de cambiar la moneda para ir a Argentina

Fin de semana largo. Peso trasandino bajó en torno a los $17, mientras que desde distintos sectores debaten en torno a lo que es más conveniente en cuanto a con qué divisa viajar.

E-mail Compartir

Se viene el fin de semana largo y una de las opciones para descansar durante estos días es desplazarse hacia Argentina. Y un aspecto favor -según los entendidos- es la baja que experimentó la divisa trasandina, la que descendió en torno a los $17.

De este factor se desprende otro debate: ¿Qué moneda portar a la hora de salir hacia el vecino país?

Mientras hay quienes sostienen que lo más conveniente es hacer el cambio antes de salir, hay otros que apuntan a todo lo contrario.

Durante las últimas semanas, el precio de la moneda argentina cayó al punto de que de los 67 pesos chilenos que costaba hoy se puede encontrar -en las casas de cambio- a 51 ó 52 pesos, promedio. Yerko Papic Mardones, encargado de la agencia Patagonia Valores, explica que 'yo creo que hay que ser responsable al momento de aconsejar qué divisa debe llevar el turista chileno para viajar a Argentina y en mi opinión puedo recomendar que lo más conveniente es comprar una cantidad de pesos argentinos', previo al traslado.

Junto con ello, advierte el riesgo que implica el comprar dólares y trasladarse con esta moneda. 'Hay un serio riesgo, el que implicaría enfrentar el mercado negro, que fácilmente lo puede llevar a perder sus recursos o peor aún terminar preso, asaltado o estafado', expone.

Con Papic, coincide la directora regional de Sernatur, Claudia Díaz, quien expresa que 'si usted va a viajar a Argentina, es recomendable llevar pesos argentinos desde Chile, ya que el tipo de cambio es más conveniente'.

Agrega que en caso de llevar dólares, 'hacemos un llamado a que por su seguridad realice el cambio en los lugares establecidos en el mercado formal. De igual manera, recordamos que nuestra región también ofrece interesantes panoramas para disfrutar de este fin de semana largo en la zona'.

Distinta es la visión del economista y docente de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil. Dice que todos los hoteles aceptan cancelar en dólar o en peso chileno y con eso se gana entre el 30 al 40% del valor.

Agrega que si se cancela con la tarjeta oficial, está el dólar normal y 'opera con nosotros el poder adquisitivo, que es un 30% menor'. Weil añade que la moneda chilena está bonificada por la incertidumbre de que en este país la venta de divisas está controlada.

Con esta situación -dice Weil- existe un incentivo de que los chilenos viajen a este país y pasen sus vacaciones, ya que para ellos es un beneficio que lleguen y compren en dólares y en moneda chilena.

Al contrario, perjudica al turismo en su venida a Chile, ya que están obligados a una cuota de cambio y esa es poca y por ello su consumo en Chile es bajo. Por eso, advierte que al ser más caro, desde este país tendrán menos opciones de llegar a al nuestro. Y aunque la gente tenga el dinero, la cuota es reducida para poder viajar a Chile.

Otra opción es cancelar con tarjetas de créditos, pero está dentro de la cuota y por ello su campo de acción es menor para desplazarse en territorio chileno.

Precio de las paltas en Puerto Montt sufre aumento drástico: más de un 20%

Variables. El tomate es otro producto que presenta una tendencia al alza, mientras que, por contrapartida, los limones bajaron de forma considerable su costo.

E-mail Compartir

De un tiempo a esta parte, uno de los productos que más aumentó su valor fueron las paltas, cuyos valor supera incluso los 3 mil pesos el kilo en la actualidad.

De acuerdo a un estudio realizado por la Oficina del Consumidor de Puerto Montt, se establece que este producto aumentó su precio en torno al 20,7% durante los últimos meses.

Es así como en los distintos establecimientos indican que sobrepasa la barrera de los $3 mil.

Al igual que las paltas, el tomate también experimenta una tendencia similar, al aumentar su costo de $500 a unos mil pesos el kilo.

Otro problema que advierte el informe, según opina el jefe de la Oficina del Consumidor, Hernán Navarro, es que el mayor problema se encuentra en la palta Hass chilena, dado que -según dice- está en muy pocos supermercados debido a las exportaciones.

Por lo mismo -agrega- se explica el alto su precio en estos momentos.

En la misma línea, el estudio apunta a que las bajas relativas en papas y limones se debe a que en marzo se encontraban en su mayor precio histórico. Las manzanas, en tanto, tienen un menor valor ahora respecto al tercer mes del año, debido a una mayor existencia luego de la cosecha en la zona central terminada entre abril y mayo. Además, la Oficina del Consumidor comparó los precios que exhiben 8 supermercados de la capital regional, estableciendo que existen grandes diferencias entre ellos.

Los supermercados objeto de estudios fueron: Mayorista 10, Lider, Unimarc, Ahorremas, Santa Isabel, A Cuenta, Bigger y Jumbo. Entre las conclusiones que saca, se encuentra el que existen grandes distancias en lo que se cobra. Por ejemplo, en el precio de la papa hay un 63,9%; tomates 59,4%; manzana verde 44,6%; manzana roja 44,5%, limones 45,9%; y cebollas 42,9%.

En los locales, en tanto, reconocen la tendencia al alza del costo de la palta.

Es así como Jonathan Cárcamo, de la Frutería Chama, explica que este producto se puede encontrar desde los $2.500 el kilo, ya que según el porte puede llegar a los $3.200 el kilo. Identifica al frío como uno de los factores que impactan en esta situación.

Una visión similar anota Omar Torres, de El Pobre Carlos, quien sostiene que es la palta Hass la que subió su precio, por lo que de los $2.000 en que se podía encontrar hace unas semanas, ahora se puede adquirir a $1.000 más.

Al revés de lo que ocurre con las paltas, el limón bajó de los $1.000 a los $500 el kilo, mientras que el tomate subió de $500 a $800.

500

2.000

8