Secciones

Economía y Corfo buscan impulsar la innovación en empresas

Chile. Se trata de un instrumento que apoyará el desarrollo de prototipos y empaquetamientos tecnológicos que impacten positivamente la productividad.

E-mail Compartir

En el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, el Ministerio de Economía y Corfo lanzaron el 'Programa Innovación Tecnológica Empresarial', iniciativa con la que se espera generar una masa crítica de empresas chilenas, sobre todo las de menor tamaño, cada vez más innovadoras.

'Esta es la primera medida cumplida de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, que la Presidenta Bachelet lanzó en mayo para diversificar la producción, apoyar a las empresas que quieren innovar y crecer, potenciar los encadenamientos productivos y contribuir a dinamizar la economía. Como gobierno estamos acelerando al máximo la materialización de las medidas de la Agenda, que se suman a otras iniciativas para retomar la senda del crecimiento', afirmó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes.

Este nuevo instrumento apoyará principalmente el desarrollo de prototipos y empaquetamientos tecnológicos que impacten positivamente la productividad y competitividad de industrias nacionales. Podrán postular micro y pequeñas empresas (ingresos por ventas de hasta 25 mil UF al año), empresas medianas (entre 25 mil UF y 100 mil UF) y grandes (más de 100 mil UF)

'El llamado es a ser optimistas, porque el Estado quiere impulsar y apoyar al sector privado, y el sector privado quiere desarrollarse; y están los recursos para eso. Con este nuevo programa, por ejemplo, el objetivo es apoyar de forma sustentable el desarrollo de la actividad empresarial. Queremos que crezca la proporción de empresas, principalmente de menor tamaño, que incorporan sistemáticamente tecnologías en sus productos y procesos, ayudándolas a posicionarse en el mercado nacional e internacional', afirmó Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Este nuevo programa consta de dos líneas de financiamiento. Se trata de 'Innovación de Productos o Procesos', con la cual Corfo entregará hasta $ 60 millones de cofinanciamiento a proyectos que hasta la fase de prototipos generen el desarrollo o mejoramiento de productos o procesos.

El segundo instrumento del Programa es el de 'Validación y Empaquetamiento de Innovaciones', iniciativa con la que Corfo entregará un subsidio de hasta $ 200 millones a aquellas empresas que quieren invertir en realizar pilotajes de prototipos que les signifiquen nuevos o mejores productos y procesos.

25

200

Expectación genera el acuerdo de Rusia de no importar desde EE.UU. ni la U. Europea

región. En SalmonChile dicen que la industria está preparada para responder a la demanda, mientras que sectores productivos del agro y la pesca afirman que están atentos.

E-mail Compartir

Una mirada expectante es que la realizan en estos momentos distintos sectores productivos de Los Lagos, luego de la decisión de Rusia de no realizar importaciones desde Estados Unidos y la Unión Europa.

De acuerdo a los datos proporcionados por ProChile, las exportaciones desde Los Lagos hacia este país llegaron -durante el primer trimestre de este año- a más de 72 millones de dólares, en circunstancias que el igual período de 2009 totalizaban más de 3 millones 719 mil dólares.

De ahí que -aunque no esté del todo claros los efectos- esta medida no pasa indiferente para quienes habitan en esta zona. Y así lo reconocen desde distintos gremios.

Es así como Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile A.G., expresa que la industria del salmón en Chile cuenta con una capacidad instalada cuya producción se realiza bajo los más altos estándares de inocuidad y seguridad alimentaria, por lo que destaca que está preparada para satisfacer las estrictas necesidades, tanto del mercado ruso como de los principales mercados del mundo.

Agrega que, en los últimos años, Rusia se ha consolidado dentro de los cuatro principales mercados del mundo, con exportaciones alrededor de los US$300 millones al año, observándose en el último año que el volumen se ha triplicado. La industria chilena está preparada para satisfacer aumentos de demanda, tanto en este mercado, como en cualquier otro, de particular en Rusia.

Más allá de la coyuntura -sostiene- la tendencia de consumo de salmón en este país es creciente, lo cual ha fortalecido los vínculos comerciales entre las empresas productoras y los clientes de estos mercados.

Una visión similar expresó el gerente de Agrollanquihue, Alexis Fuentes, quien si bien comenta que los productos de Los Lagos no llegan a este mercado, sí se podría abrir una posibilidad en este país.

Es así como plantea que producto de esta medida podrían salir nuevos negocios con este país, lo que podría ser bastante positivo para este sector de la región.

Si bien reconoce que no existe una gran tradición exportadora hacia Rusia, como la tiene Argentina, en el caso de la carne, autoridades del sector se han reunido para analizar el escenario que se plantea.

Por eso, Fuentes reconoce que se encuentran expectantes en torno a lo que pueda suceder respecto a la demanda que se pudiese presentar desde este país.

Recalca que cada vez que se abre una ventana, ello debe ser explorado para analizar las opciones que existan.

Desde este punto de vista, este escenario se presentaría favorable para los agricultores de esta zona.

Una de las opciones podría estar en la asociatividad entre los agricultores de Chile y de Argentina, como para dar respuesta a la demanda que se podría requerir de este Rusia.

Otro sector que está expectante es el de los choritos, desde donde dicen que la situación de Rusia podría generar una presión hacia de cara a la próxima temporada, en el sentido de aumentar la demanda y ello se podría ver reflejado en los precios.

Sin embargo, se trata de una situación que es muy incipiente, según opina el productor Walter Kaiser, quien añade que aún no está del todo claro el efecto que podría generar esta determinación de Rusia.

De ahí que se estima que sí existirá un efecto positivo, en el sentido de que se aumente aún más la demanda por el Mejillón chileno, el que durante los últimos años se había quintuplicado.

A este positivo escenario se le tiene que agregar el alto precio del dólar para los exportadores chilenos ($576), aunque para los productores no está claro el beneficio que podría tener en estos minutos, dado que no están en temporada de cosecha, la que debiese abrirse entre octubre y diciembre.

300

576

2009