Secciones

En febrero estaría llegandoel camino a Segundo Corral

Convenio. Con más 3 mil millones de pesos se está abriendo, los 5,1 kilómetros desde Primer Corral. Conexión Puelo-Paso el Bolsón deberá hasta el 2020.

E-mail Compartir

Últimos estudios sobre los trabajos del camino internacional Puelo- Paso El Bolsón, determinaron mayor tiempo de los que inicialmente se había indicado.

Años atrás, se había dicho que los trabajos terminarían el 2015. Sin embargo los últimos antecedentes proporcionados por el CMT y Obras Públicas, indican que la última etapa quedará concluida en el 2020.

En estos momentos se sigue trabajando entre Primer y Segundo Corral.

Los ejecutantes de esta ruta es el Cuerpo Militar del Trabajo y los mandantes el Ministerio de Obras Públicas.

El seremi de esta cartera, Carlos Contreras, explicó que en la actualidad se trabaja en la etapa octava, del kilómetro 68 mil al kilómetro 73 mil 100 aproximadamente. 'Las obras en ejecución demandan principalmente trabajos de corte en roca, con un inversión de un 70% del presupuesto, razón por la cual los trabajos son lentos' dijo el seremi Contreras, quien estima que se podrá terminar esta etapa en febrero o marzo del próximo año.

Luego se iniciarán obras similares a las ejecutadas en la actualidad en una longitud de 2 kilómetros aproximadamente, hasta el Río Barrancas con una inversión del orden de los 1.280 millones de pesos y con un plazo de 365 días.

Actualmente el CMT ejecuta obras de construcción en el camino correspondiente a la Ruta Cordillerana y Fronteriza que permitirá sacar del aislamiento en que se encuentran los poblados de Llanada Grande, Primer Corral y Segundo Corral y junto con ello, se abrirá un pasó común con Argentina, que por las condiciones topográficas de su trazado, permitirá estar habilitada durante toda época del año.

Esta obra se inició en 1994 y tiene una longitud total hasta la frontera de 94,0 kilómetros incluyéndose un transbordo lacustre en el Lago Tagua Tagua de 5 kilómetros aproximadamente de extensión, con un tiempo de navegación de 45 minutos, de los cuales a la fecha se han construido 78 kilómetros, restando ejecutar solo 16.

En junio del año pasado, el CMT a través de la Subjefatura Zonal CMT Osorno, inició los trabajos correspondientes a la etapa octava que se extiende desde el kilómetro 73,80 al 81 con un plazo de ejecución de 21 meses.

El convenio vigente del ramal Ruta 7, Primer Corral- Segundo Corral obedeció a un convenio de enero del 2013 por un monto de 3 mil 56 millones aproximadamente para una longitud de 5,1 kilómetros.

Este trabajo comenzó en junio del año pasado y debería estar listo en febrero próximo.

Asimismo se estudia con el Ministerio de Obras Públicas, el convenio correspondiente a la etapa novena, en una extensión de 1,20 kilómetros, programados para realizarlos el próximo año.

El CMT dice que con esto, se completará una extensión total construida de 80,15 kilómetros quedando por ejecutar a contar del 2016 un total de 13,85 kilómetros hasta la frontera, incluido un puente definitivo de 130 metros en la desembocadura del Lago Inferior.

La ruta quedará apta, si nada cambia el rumbo trazado, el 2020 al terminarse los 13,85 kilómetros restantes.

Evangélicos piden unirse a la Mesa de Unidad Cristiana para trabajo conjunto

Constitución. La Mesa se constituyó legalmente liderando el grupo Miguel Solís, quien tiene como desafío lograr la unidad de otras iglesias.

E-mail Compartir

A un trabajo para lograr la unión, hacer sólo un Te Deum y organizar el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, el próximo 31 de octubre, está abocada la Mesa de Unidad Cristiana, que recién se constituyó legalmente.

Los problemas al interior de las corporaciones en torno a la representatividad, han generado en los últimos años la organización de más de un Te Deum, por lo que a partir del 2012 crearon la Mesa de Unidad Cristiana, con representación del Consejo de Pastores, de la Red de Misioneros Cristianos; y de la Asociación de Pastores Pentecostales.

La institución la preside Miguel Solís; y lo segundan el vicepresidente David Zambrano (presidente del Consejo de Pastores); secretario, Patricio Montes; tesorero, Jaime Quinteros; directores, Osvaldo Ojeda, Luis Reyes, Carlos Leonard, Mauricio Ojeda.

Uno de los problemas que tiene el sector es la desintegración de corporaciones cristianas evangélicas, ante los cual invitan a todos los pastores a ser parte de esta mesa.

A consecuencia del trabajo que han venido realizando, este año habrá un solo Te Deum, por acuerdo adoptado con las otras iglesias evangélicas.

El tradicional evento tendrá lugar el 14 de septiembre a las 11 horas en la Iglesia Cristiana La Viña, kilómetro 8, La Vara, de la que es pastor Jairo Quinteros, quien además está a cargo de Coros Unidos que integran 100 músicos.

La Mesa de Unidad Cristiana, realiza numerosas acciones en los sectores más vulnerables de la población tales como encuentros con jóvenes a quienes los acercan a sus jornadas bíblicas para prevenir toda acción de perjuicio personal. Trabajan en las cárceles con capellanes, entregan ayuda social previo catastro de necesidades reales; y trabajan por revertir situaciones de alcoholismo y drogadicción.

Quieren reglamento para navegación costera y aguas interiores

Armasur. Dirigentes de los Armadores del Sur, plantearon varios requerimientos a ministro de Transporte, entre otros el cabotaje.

E-mail Compartir

El tema del cabotaje sigue pendiente en la agenda de autoridades y armadores.

Esto pese a que los armadores no son muy llanos a hablar sobre la 'indicación sustitutiva del cabotaje' que solicitó el Ejecutivo en junio del 2012 y que buscaba modificar la Ley de fomento a la Marina Mercante, la Ley de Navegación y la Ley sobre Navegación y la Ley de Impuesto a la Renta.

El ministro de Transporte Andrés Gómez-Lobo y el seremi del ramo en la Región de Los Lagos, Enrique Cárdenas, se acercaron a los dirigentes de Armasur para conocer el desarrollo sostenido que ha tenido el cabotaje y las empresas del ámbito marítimo portuario desde Los Lagos a Magallanes.

El presidente del gremio, Orlando Almonacid, cree que esa indicación sustitutiva del cabotaje puede permitir un espacio para modernizar el sector. El gerente de Armasur, Manuel Bagnara, también lo cree, pero advierte sobre las 'diferencias que se podrán generar y que podrían traducirse en una distorsión económica'.

El ministro se comprometió a trabajar para que la industria marítima tenga la misma normativa de cualquier otro sector productivo.

Almonacid, aprovechó la instancia para exponer la necesidad de generar un reglamento de navegación en aguas interiores, lacustre y de cercanía a la costa que abordaría temas propios de la navegación en esta latitudes, en lugar de seguir aplicando reglamentación de navegación internacional, 'la que no se ajusta al realidad del cabotaje'.

Quien no estuvo invitado a la reunión, fue el Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante, que se oponen a la apertura de cabotaje que se propuso en un momento dado.

'Esto quedó sin movimiento por las observaciones que se hicieron, y donde tuvo destacada participación el sindicato de oficiales Austral', sostuvo el presidente del Sindicato Alejandro Tenorio.