Secciones

Empresarios avizoran debilidad de la inversión y el consumo por el resto de 2014

Informe. Los consultados por el Banco Central

E-mail Compartir

El Banco Central divulgó ayer el Informe de Percepción de Negocios, cuyas empresas encuestadas coincidieron en que el desempeño de sus negocios en el segundo trimestre mantuvo la debilidad del primero y, en algunos casos, se acentuó.

De acuerdo con el informe, 'sigue la negativa percepción de los consultados respecto de la evolución de las actividades ligadas a la inversión, al mismo tiempo que aquellos relacionados con el consumo, con excepción de parte de la macrozona sur, dan cuenta de una creciente debilidad'.

El documento añade que los consultados 'apuntan a un tercer trimestre de características similares al segundo, esperando que la situación mejore hacia fines de año'.

Sin embargo, 'varios de ellos consideran que (la recuperación) no será sino hasta el 2015, cuando se comience a observar alguna mejoría'.

'Contrasta con esta visión la percepción de gran parte de los entrevistados del rubro inmobiliario y exportador, cuyos negocios siguen mostrando dinamismo -los primeros- o han mejorado sus resultados -los segundos, por efecto mayormente de la depreciación del peso', agrega el reporte elaborado por el instituto emisor.

Incertidumbre

Transversalmente, los encuestados por el Banco Central 'señalan factores de incertidumbre que han afectado sus decisiones y consideran están alterando las decisiones de sus pares y de los consumidores'.

'En particular, por las dudas que perciben respecto de la estabilidad de las fuentes laborales y el efecto de los cambios tributarios en discusión', detalla el informe.

En esa línea, el reporte indica que 'las perspectivas para la inversión siguen apuntando, según los encuestados, a un bajo crecimiento, mayormente asociado a la reposición obligatoria de la capacidad instalada o algunas mejoras que permitan ahorrar mano de obra en sectores como el agrícola, que aún presentan escasez de ella'.

Este documento -que se publica periódicamente en febrero, mayo, agosto y noviembre- resume las opiniones recogidas por economistas de la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División de Estudios en entrevistas con la administración de alrededor de 100 empresas del país, realizadas entre el 30 de junio y el 29 de julio de 2014.

La incertidumbre golpea al mercado de las viviendas usadas en la zona

Actualidad. Dispar suerte han corrido quienes se dedican a este negocio. Sin embargo,

E-mail Compartir

La incertidumbre que existe en estos momentos en el mercado inmobiliario llegó también a quienes se dedican al negocio de la venta de las casas usadas, donde reconocen que el 'freno' en materia económica en la región alcanzó a su sector.

La realidad, en todo caso, es distinta entre las corredoras, ya que así como en algunos casos hay quienes acusan una merma en las ventas, hay otras que cuentan que éstas crecieron durante la primera parte del año.

Sin embargo, plantean que perciben cierta inquietud en torno a lo que pueda pasar de aquí a fin de año. En ambas situaciones, en todo caso, reconocen la expectación que existe, a propósito de lo que pueda ocurrir con el proyecto de la Reforma Tributaria y cómo saldrá desde el Congreso.

Lorena Pomareda, de House Propiedades, sostiene que entre sus clientes se ha escuchado que tienen preocupación sobre lo que ocurrirá una vez que sea aprobado este proyecto gubernamental, y en especial, en lo que guarda relación con el pago de impuestos.

Dice que la vivienda se ha frenado, aunque no de forma excesiva como para la crisis del salmón (2007).

Explica que hay más reticencia entre quienes buscan invertir en una segunda vivienda, debido a la Reforma Tributaria.

Quienes se encuentran en esta situación son los inversionistas, quienes adquieren propiedades, las tienen un tiempo y luego las venden.

Pomareda detalla que esta situación no sólo se da en esta ciudad, sino que también en otras regiones, de acuerdo a lo que ha conversado con sus colegas de comunas como Antofagasta, donde se vendía rápido y ahora no.

En Puerto Montt -añade- los clientes comentan respecto a la incertidumbre que existe y a la precaución que hay a la hora de invertir. 'Hay un descontento a nivel general porque esto afecta a todos, como a los bancos y las notarías, donde se evidencian menos escrituras'.

Las estimaciones apuntan a que en torno al 30% bajaron las ventas, pero sigue estando muy bueno el arriendo, porque hay escasez en estos momentos, admite Pomareda.

Una visión distinta expresa Guillermo Gutiérrez -de Gutiérrez Propiedades-, quien cuenta que efectivamente la vivienda nueva tiene una baja en su venta, pero no así la usada, que tuvo un alza significativa.

En su caso, explica que ello fue producto de la baja en la tasa de interés de algunos bancos, lo que llevó a que compraran más viviendas.

Cuenta que el rango más notorio fue el 20 y 30 millones de pesos, aunque también hubo un aumento en el de las que cuestan 100 millones de pesos y más.

A la hora del análisis, sostiene que la gente se atrevió a invertir, debido a que todo indica que pensaron que venía un alza producto de la Reforma Tributaria, ya que existe incertidumbre sobre cómo viene este proyecto y los comentarios respecto a que sí habría un incremento.

90

30