Secciones

En segunda quincena concentran actos del Mes de la Solidaridad

Actividades. Arzobispado planificó la Semana Social y el Hogar de Cristo tendrá un programa variado para recordar la Pascua de San Alberto Hurtado.

E-mail Compartir

Con el tradicional café solidario, en la Plaza de Armas, el Hogar de Cristo iniciará el próximo jueves 14 el Mes de la Solidaridad.

En tanto, el Arzobispado, en homenaje a la recordación de la muerte de San Alberto Hurtado, comenzará la Semana Social el lunes 18.

Ambas instituciones tendrán como todos los años sus actividades por separado y será el lunes 18, día en que se recuerda las Pascua del santo, en que se unirán para participar en las misa que oficiará el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, en la Iglesia Catedral, convocándose a organizaciones sociales y voluntariado a participar.

El jueves 21, monseñor Caro visitará las instalaciones de la hospedería a las 19.30 para compartir con los hospedados.

El viernes 29 de este mes, tendrá lugar un seminario de Edusol (Educación en Solidaridad), con participación del personal del Hogar de Cristo y la Universidad Santo Tomás, orientado a profesores, directores, estudiantes de Pedagogía, en que analizará sobre cómo generar espacios y valores en solidaridad desde la formación de estudiantes.

En tanto, la Pastoral Social Cáritas de la Arquidiócesis de Puerto Montt ha programado una serie de actividades que se iniciarán con el Día Nacional de la Solidaridad y Pascua de San Alberto Hurtado, el lunes 18.

El miércoles 20, el arzobispo visitará por primera vez a la comunidad mapuche huilliche Pepiukelen de Abtao.

Entre otras actividades, el sábado 23, a las 15 horas, se dirigirá a la capilla María del Rosario de la Parroquia San José Obrero, población Bernardo O'Higgins, donde habrá una mateada con adultos mayores y se mostrará la obra 'Muéstrame tus Obras, para conocer tu fe' (Carta de Santiago), a partir de las 15 horas. A las 16 horas, habrá un encuentro de coordinadores de Acción Social de parroquias, en la misma capilla. El jueves 28, a las 16 horas, habrá un encuentro denominado 'Una Iglesia que escucha, anuncia y sirve, por un desarrollo justo y solidario para Chile', con participación de actores sociales de la Región, en el proceso de consulta sobre el perfil sociocultural de la arquidiócesis, en el marco del III Sínodo Arquidiocesano de Puerto Montt.

62

17

Testigo de los últimos 100 años mira al pasado y al presente lamentando mucho de lo nuevo

Homenajeado. Padre de varios profesores celebró recién su siglo de vida, lamentando los cambios de la productividad en la Isla de Chiloé, a la que sigue visitando cuando puede.

E-mail Compartir

Asimilando su siglo de vida se encuentra el ex agricultor de Chiloé, José del Carmen Cárdenas Cartes, quien recién fue homenajeado por su larga existencia.

Una vida de campo, dura y firme, le permitió educar a todos sus hijos, casi con el látigo en la mano.

Un hombre, que se siente orgulloso de hacer sido estricto y trabajador, porque esa conducta le permitió educar a cuatro hijos que son profesores, dos comerciantes y su hijo menor el único que le gustó el campo, Benjamín, falleció en un accidente automovilístico.

'Estudian o trabajan' fue la sentencia a sus hijos, cuenta muy erguido y gozando de muy buena salud física y mental.

José Cárdenas nació el 20 de julio de 1914, desciende de la misma familia del almirante Galvarino Riveros Cárdenas. Nació en las misma ciudad, Curaco de Vélez. Hijo de los agricultores José Cárdenas Witto y Tránsito Cartes Pérez, con quienes trabajó en labores agrícolas hasta que siendo un joven se trasladó a la Patagonia con un hermano, para trabajar en la Sociedad Exportadora Tierra del Fuego, de propiedad de ingleses. En Puerto Natales, 'quedaron los restos de los que fueran administradores, Hugo Fabres y uno de apellido Thompson, que tenían injerencia sobre 300 trabajadores para las faenas de 200 mil ovejas', recuerda como si fuera ayer.

Estuvo 12 años en la estancia como carretero (transporte de madera), pero a los 12 años de permanencia se aburrió del trabajo pesado, un clima inhóspito y alejado de su familia. 'Trabajábamos con 20 grados bajo cero', dice, por lo que regresó a la casa de sus padres.

Pero ya había puesto los ojos en Zunilda Oyarzún Aguilar, hija de agricultores de la misma comuna con quien se casó.

Con sus ahorros, ya había adquirido una goleta, la 'María Edula' construida en Mechuque 1935, de 18 metros de eslora, 7 metros de manga, con dos velas y dos foques, en la que cargaba 500 sacos de papas. Incluso con ella descargaba provisiones para los grandes buques que estaban fondeados en los canales y que no podían recalar en los pueblos.

'Aprendí que había que respetar el mar en un bote cuando era chico. Todos mis hermanos fueron buenos marineros. Pasamos muchos temporales, pero nunca tuvimos un accidente. Había que fondear cuando el tiempo se venía mal', reveló.

Pero el temporal que tuvo que pasar en su vida fue para el terremoto de mayo de 1960, cuya vivienda de dos pisos fue inundada por efectos del maremoto.

Sus ganancias le fueron originando un capital suficiente para comprarle a su tío varios lotes de terrenos, parte de los cuales aún permanece en la familia en el sector de la Estancia, en la comuna de Castro.

Trabajó en el campo hasta los 85 años, según cuenta.

- Es una lástima, los hijos hoy no quieren nada con el campo, no quieren estudiar y muchos están trabajando en las salmoneras. Los campos están lleno de malezas, nada que ver con lo mío. Hasta el día de hoy, tengo todo limpio, bien cerrado. Yo siempre digo: el trabajo no mata a nadie, yo estoy bien y trabajé cosechando 800 sacos de papas, criando 50 terneros y produciendo 120 barriles de chicha, todo en una temporada.

José Cárdenas enviudó en 1985 y siguió adelante con sus hijos: Inés, Inelia, Rubén, Ninfa, René, Héctor y Benjamín, los que les dieron 18 nietos y 11 bisnietos. Y, entre festejos y regalos, hubo más que una buena talla por sus personalidad estricta.

800

120