Secciones

Las necesidades que regionalistas esperan exponer ante comisión

Los Lagos. Disponibilidad de recurso y elección de autoridades aparecen como aspectos elementales, aunque quienes abogan por una descentralización del país estiman que lo importante es que en las conclusiones se contemple lo que las regiones expresaron y la mirada que tiene Santiago.

datos clave

E-mail Compartir

La elección del intendente, el contar con mayores recursos y la desigualdad económica y social que presentan los territorios en relación a Santiago, serán algunas de las temáticas que se abordarán a partir de las 9 horas de hoy, en un encuentro que sostendrá la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Regionalización con la comunidad.

En la cita, que tendrá lugar en el Salón Azul de la Intendencia, esto cobra bastante relevancia para quienes luchan por conseguir la descentralización del país y que hoy estarán presentes para exponer sus visiones respecto a este tema que se viene discutiendo desde hace algunos años en nuestro país. La agrupación que llegará hoy a Los Lagos tiene que ver con una iniciativa creada por la Presidenta Michelle Bachelet para fomentar e impulsar el progreso de cada una de las regiones.

Para los regionalistas, lo importante radica en que las demandas de los territorios sean plasmadas en las conclusiones y en la conformación de las políticas públicas para quienes viven fuera de Santiago.

Entre quienes abogan por el término de la descentralización, se encuentran los integrantes del Centro de Estudios Regionales Monte Verde, que preside Jorge Vera, para quien este encuentro es una oportunidad histórica para el proceso de desarrollo de la descentralización del país.

En este centro estiman que la construcción de la política pública va a tener la posibilidad de desatar los nudos que hoy limitan el proceso de avance del país en esta materia y a lo largo de todo el territorio.

Por ello, llama a aprovechar el diálogo ciudadano que tendrá lugar durante esta mañana, de manera de presentarle a esta comisión un informe sobre los problemas que hoy presenta esta zona.

Así también estima que es la ocasión de presentar las soluciones que son relevantes para avanzar en el desarrollo de esta región.

A las palabras de Vera, se suman las expresadas por el doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París y académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, para quien hoy se vive en un país muy centralista y concentrado en la Región Metropolitana y algunas otras regiones.

En este sentido, sostiene que es importante que el Gobierno pueda trabajar este tema con la comunidad en el marco de un nuevo ciclo político y económico.

Para Weil, la situación pasa por ver cómo se puede descentralizar y cómo se puede establecer una dinámica de integración y fortalecimiento regional, con una unión de un espacio territorial que hasta ahora se encuentra disperso, dislocado y aislado.

En cuanto a los problemas que existen en esta región, Weil identifica como uno de los conflictos económicos el que existe descentralización fiscal que 'es intolerable', y guarda relación con que las empresas se instalan en esta zona, pero todos los impuestos son cancelados en comunas de la Región Metropolitana, como Lo Barnechea y Las Condes. Y en menor medida Vitacura.

Todo ello tiene que cambiar, según el economista, ya que -por ejemplo- 'los inconvenientes que ha generado el sector salmonero tiene que tener una contrapartida, como el pago de impuestos por concepto de recursos naturales'.

Otro de los temas que expone y que tiene que cambiar es el que tiene que ver con el pago de patentes, ya que -según dice- en la actualidad una tienda grande de Santiago cancela menos que una tienda grande en Puerto Montt. En el mismo sentido, Vera reclama que el 85% de los recursos públicos que tienen las regiones son materia de decisión en el nivel central, mientras que tan sólo el 15 se ve en las regiones.

En el Centro de Estudios Monte Verde creen que el avance en la generación de cambios, se puede dar en un período de un par de gobiernos en torno al 35 ó 40%, siempre y cuando se parta ya con la adecuación de los arreglos institucionales que sean necesarios para que se puedan gestionar y distribuir de forma adecuada.

Quien expuso su visión sobre este encuentro, fue el ex director regional de Cultura, Alejandro Bernales, quien sostiene que las 'Políticas Culturales Regionales' que fueron diseñadas desde el territorio junto a los cultores y artistas locales, requieren imperativamente de la entrega de mayores facultades, presupuestos y confianzas a cada región. De lo contrario, será complejo fortalecer el desarrollo de las artes en la región.

ESCUCHAR

Bernales añade que no es suficiente con escuchar lo que las regiones quieren. Lo que necesita Chile son acciones de descentralización concretas, como, por ejemplo, autoridades nacionales que confíen en las autoridades regionales, autoridades regionales confiando en las autoridades comunales.

En lo que respecta a la cita de hoy, el intendente Nofal Abud agrega que 'estas instancias son primordiales para analizar la realidad local y así poder adoptar, en conjunto con la ciudadanía, medidas que nos permitan fortalecer las capacidades regionales y aumentar la participación ciudadana a través del diálogo, herramienta clave para que la Región pueda avanzar.

El tanto, el seremi de Gobierno, Francisco Reyes, agrega que esta comisión es fundamental para poder crear ese Chile que todos y todas anhelamos con una mirada local y territorial, y en el que cada una de nuestras regiones sean consideradas en una nueva política de toma de decisiones.

Agrega que 'este diálogo regional nos permitirá conocer cada uno de los temas que preocupan a los habitantes de esta zona' y por lo mismo, destaca que siempre la participación será el punto de partida 'y para eso estamos convocando a toda la ciudadanía'.

Desde el Gore sostienen que ya han realizado distintos talleres en las cuatro provincias junto a la realización de un taller institucional, en el que se trabajó en los grupos temáticos presentados por dicha Comisión.

Weil, en cambio, estima que el modelo está agotado por razones económicas, sociales y políticas.

Agrega que el país y la región no pueden seguir anclados en la exportación de materias primas, ya sean ellas de origen minero, del mar o agrícolas.

Por lo mismo, estima que se necesita que los productos alcancen un mayor valor agregado local, para aumentar la competitividad en el intercambio de nuestros productos en el mercado interno o externo.

Es así como sostiene que si se continúa con el intercambio desigual, se 'seguirá con el deterioro del valor con respecto a los productos provenientes de las sociedades industriales', recalca.

'Hoy no basta con escuchar lo que las regiones quieren, lo que necesita Chile son acciones de descentralización'.

En el Gore

El economista

Para Bernales