Secciones

El 15 de agosto cancelarán primer pago a artesanales

Pescadores. Dineros corresponden a la primera parte

E-mail Compartir

Este 15 de agosto, el Gobierno le cancelará la primera cuota del bono de 750 mil pesos que le ofreció el Ejecutivo a los pescadores artesanales, como una forma de ayudarles en el complejo momento por el que atraviesan producto de la baja de cuotas en nueve mil toneladas.

Es así como en conversación con Digital FM, el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, confirmó que la primera cuota, que alcanza a los 250 mil pesos, se les pagará a los hombres de mar desde el 15 de agosto, dado que se presentaron algunos inconvenientes en su tramitación en algunos órganos administrativos.

Sin embargo, añade que se trata de un tema que ha sido trabajado entre la Zonal de Pesca y la Seremi de Economía, junto a los dirigentes de los principales gremios merluceros, de manera de poder ir ajustando el programa de pago, lo que ya tendría que estar resuelto durante los próximos días.

Súnico añade que este programa se encuentra asociado a la determinación adoptada por el Estado, en torno a la reducción de las cuotas de merluza austral y de congrio dorado alrededor del 50%.

De ahí que explica que la Presidenta Michelle Bachelet considerara que se compensara esta reducción de cuotas y por ello que esta medida se encuentra asociada a estas pesquerías.

Este bono está dividido en tres cuotas y apunta a los hombres de mar que se han visto perjudicados por esta determinación, que fue establecida por el Comité Científico.

Súnico, además, respondió a los dichos del senador (PS) Rabindranath Quinteros, quien llamó a las autoridades del sector a 'apurar el tranco' en la solución de los problemas de la pesca artesanal.

Sostiene que todas las opiniones que ayuden a 'apurar el tranco' son bienvenidas, pero 'nosotros tenemos que regirnos por los parámetros administrativos que existen y para ello estamos colocando el acelerador lo que más se pueda para materializar las acciones que beneficien a este sector', afirma el subsecretario de Pesca.

250

Fuerte descenso registra la venta de casas durante el primer trimestre de este año

Análisis. Según estudios que maneja la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, la caída

E-mail Compartir

Un lento movimiento se estaría viviendo en estos momentos en el mercado inmobiliario en Puerto Montt, lo que se traduciría en una lentitud en cuanto a las ventas de viviendas nuevas.

Y es que desde el sector se indica que serían varios los factores por los cuales se estaría viviendo esta situación.

Uno de las principales tiene que ver con las dificultades que presenta el acceso a la banca de parte de quienes buscan adquirir su vivienda.

Las exigencias puestas por los bancos incidirían en esta especie del 'freno' del sector que viene exhibiendo desde hace unos seis años.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Puerto Montt, Rino Caiozzi, explicó que la baja de 6,1% que registró la venta de viviendas a nivel nacional, principalmente de casas, 'coincide con la tendencia que también se viene dando en Puerto Montt, desde mediados del año 2013'.

Según datos de la Unidad de Estudios de la CChC, durante el primer trimestre del año 2014, se inscribieron en el Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt 128 casas nuevas, principalmente de entre 71 y 90 metros cuadrados, registrándose un descenso de un 52% en relación al mismo período del año anterior. Ese total de casas inscritas corresponde a ventas por 231.858 UF, un 35,7% menos con respecto a igual período de 2013.

Sobre este tema, Melcom Martabid, gerente regional de Martabid, sostiene que la situación de la región no ha cambiado mucho respecto a lo sucedido durante el año pasado, en cuanto a que existe demanda por contar con una propiedad, pero que lo que se requiere es que existan mayores incentivos de parte de la banca.

Esto, porque -según dice- este segmento es muy sensible a los estímulos que provienen de los bancos. Cita, por ejemplo, lo sucedido hace unos meses con una baja significativa de la tasa de interés por parte del BancoEstado y de las condiciones para optar al crédito hipotecario, lo que de inmediato generó un estímulo en las ventas.

Junto con la tasa de interés, agrega que con menos restricciones igual se podría generar un mayor movimiento en este sector, ya que cuando ello sucede aumentan las visitas a las salas de ventas de las empresas inmobiliarias.

Por ello, dice que cree que es el BancoEstado el llamado a tomar la iniciativa, ya que apenas entrega una señal de este tipo es seguido por el resto de la banca y con ello se genera un circulo virtuoso, dado que la gente se siente incentivada producto de que les bajan las restricciones y con ello se siente impulsada a comprar.

Sobre la existencia de un 'frenazo' en la región, Martabid reflexiona en torno a que se trata de un fenómeno que no es actual, sino que se extiende desde hace bastante tiempo.

Otra visión es la que aportan desde la Inmobiliaria Maestra de Puerto Montt. En este lugar también dan cuenta de que las ventas descendieron durante este mes en torno al 50%.

Según cuenta, de las 25 ventas en promedio, este mes lo estarían cerrando con 12 operaciones.

Sin embargo, en esta empresa sostienen que es común durante este tiempo que bajen las ventas en este sector.

Martabid, en cambio, afirma que las ventas de casas nuevas bajaron hace unos seis años y hasta el momento no se han podido recuperar.

Por ello, insiste en que tiene que venir una señal de la banca, en especial del BancoEstado, entidad de la que dice es la llamada a tomar la iniciativa que luego debiese ser imitada por el resto, dado que se trata del banco que es el tradicional financista de este segmento.

6,1

128