Secciones

Buscan elaborar una metodología para rescate de casas patrimoniales

puerto varas. Un laboratorio de recuperación y consolidación de fachadas se desarrolló en el Barrio Patrimonial de la comuna lacustre. Destacaron que la iniciativa es pionera en su tipo.

E-mail Compartir

Buscar una metodología de estudio de fachadas es el objetivo que persigue el trabajo voluntario que 15 profesionales del área de la construcción realizaron durante dos días en una de las 16 casonas patrimoniales que se encuentran dentro del polígono de zona típica de Puerto Varas.

Este trabajo mancomunado, al que ellos mismos calificaron como 'Minga de Profesionales', está apoyado por la Municipalidad de Puerto Varas, el Minvu, la Subdere, la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé, la Oficina de Patrimonio de Puerto Montt, el Consejo Vecinal de Desarrollo, la empresa de control de plagas Recovery y las universidades Austral, Los Lagos y San Sebastián.

Este trabajo técnico entregará un informe que puede ser replicado en cualquier otra construcción de características similares y entrega, como producto, una metodología clara con un estudio de arquitectura, estructura, estado de xilófagos, de humedad y emisiones de pudriciones.

AUTORIDADES

Al respecto, el alcalde de la comuna lacustre, Álvaro Berger, manifiesta que este estudio es una arista más del gran objetivo que tiene Puerto Varas: convertir su barrio patrimonial en un ícono nacional.

'Sentimos una tremenda satisfacción hoy día de estar logrando diferentes hitos en Puerto Varas, por lo que estamos iniciando en el Molino Machmar y todo lo que estamos provocando en el circuito Patrimonial, además de la extensión del Plan Regulador que ahora se va a licitar. Todos ellos son una serie de ingredientes que son parte de nuestra visión de futuro respecto al patrimonio cultural. Y hoy, trabajando en virtud de la recuperación de la primera casa que podría convertirse en la plataforma para invertir en nuevas viviendas en la comuna', puntualiza el edil.

El seremi de Vivienda, Eduardo Carmona, dijo que 'esta es una actividad muy importante para nosotros, porque estamos trabajando con una minga colaborativa y queremos marcar un precedente con estas viviendas patrimoniales del sur de Chile. Tenemos más de 15 profesionales estudiando los costos, los tiempos y las formas de recuperar estas viviendas, para que posteriormente podamos mostrar estos estudios al Consejo de Monumentos Nacionales y, así, generar un trabajo importante no sólo para Puerto Varas, sino que también para otras comunas de la región'.

Quienes tendrán en sus manos el financiamiento de todas las reparaciones que arroje el estudio, será la subsecretaría de Desarrollo Regional.

El titular en la región, Rodrigo Uribe, opina que 'este tipo de colaboraciones busca rescatar la identidad de las zonas típicas. Nosotros tenemos líneas de financiamiento y, así podremos fortalecer al municipio en futuras iniciativas que involucren otras viviendas patrimoniales que necesiten intervención. Así, a través del convenio que existe con Minvu, obtendremos una metodología de trabajo que permita financiar proyectos de estas características'.

ASPECTOS TÉCNICOS

La principal idea de este trabajo es iniciar a partir de la recuperación de la fachada, sin dejar de prestar atención a problemas graves que se puedan estar produciendo en cuanto a estructura o fundaciones.

Documento público

Ernes Hillmer, arquitecto de la seremi de Vivienda y encargado de Barrios Patrimoniales de la región, explica que 'este trabajo busca hacer un diagnóstico de esta casa, en cuanto a estructura y arquitectura para poder hacer una recuperación y consolidación de fachada, no solamente pensando en el cambio de una tejuela, sino que también viendo la estructura que se encuentra tras eso. Así podemos recuperar en forma íntegra el mal estado en que se encuentra esta casa'

El profesional explica además que este no es un estudio particular, sino que entregará las herramientas necesarias para replicarlo en los casos en que sea requerido.

'Este proceso nos entrega una metodología que indica cómo llevar adelante estos estudios de casas de zonas típicas, ya que estas propuestas de arquitectura pasan también por el Consejo de Monumentos. Nosotros elaboraremos un documento público que cualquier persona podrá descargar donde aparecerá la manera de trabajar estas casas, cómo se presenta al Consejo de Monumentos y barajar los costos involucrados en esta clase de intervenciones'.

'Las personas que viven en zonas típicas siempre tienen el problema de no saber qué hacer , ni a dónde dirigirse y lo que sucede finalmente es que dejan las casas abandonadas. Nosotros estamos un poco dándole la mano a la comunidad desde el sentido técnico para que ellos puedan hacerlo', finaliza el arquitecto.

'Tenemos más de 15 profesionales estudiando los costos, los tiempos y las formas de recuperar estas viviendas, para que posteriormente podamos mostrar estos estudios al Consejo de Monumentos Nacionales'.