Secciones

Camioneros defienden tránsito de carga por Cardenal Samoré

oposición. Dirigentes del gremio rechazaron la opinión del intendente de Villa La Angostura, quien afirmó que su objetivo es que la ruta sea sólo turística.

E-mail Compartir

Una serie de argumentos contrarios a la posibilidad de restringir el cruce de vehículos de carga a través del Paso Internacional Cardenal Samoré, entregaron dirigentes de la Asociación de Dueños de Camiones de Osorno.

Esto, en respuesta a las declaraciones del intendente de Villa La Angostura, quien en diálogo con El Austral de Osorno planteó que 'nuestro objetivo es que éste sea un paso de turismo, no de carga, porque además estamos insertos en un parque nacional y están pasando vehículos con cargas peligrosas' y además abogó por potenciar el tránsito de camiones a través del Paso Internacional Pino Hachado, que conecta la provincia trasandina de Neuquén con la Región de La Araucanía.

El presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Osorno, Patricio Wunderlich, explicó que adicionalmente es necesario que se respeten los tratados internacionales que rigen la actividad y en particular el 'Convenio Argentino-Chileno de Transporte Terrestre en tránsito para vincular dos puntos de un mismo país utilizando el territorio del otro', suscrito en Buenos Aires en 1974.

'Golpearemos todas las puertas de las oficinas de las autoridades, gremios y cancillería, para hacer respetar los convenios internacionales de transporte de carga entre Chile y Argentina. El paso Samoré es la ruta más segura y la segunda de mayor importancia en el territorio nacional, y por ello no podemos darnos el lujo de ingresar o salir de territorio nacional por otra vía que no sea por Puyehue', dijo Wunderlich.

En compañía de Gustavo Concha, director de Asuntos Internacionales de la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC), el dirigente explicó que un cambio de ruta desde el paso que conecta Osorno y Villa La Angostura hacia el punto situado en La Araucanía, tiene varios inconvenientes de base.

En primer lugar, se trata de un paso de altura, el cual ha llegado a estar hasta 20 días cerrado, a diferencia del paso Samoré, que prácticamente todo el año se mantiene abierto.

Adicionalmente, al cruzar por Pino Hachado, se debe transitar por el túnel Las Raíces, de una longitud de 4,8 kilómetros, el cual por disposiciones internacionales que no se aplican aún en Chile hace imposible el paso de camiones con combustible de cualquier naturaleza.

'Además, se trata de un camino de cordillera angosto, y sinuoso, que lo hace propenso a accidentes', explicaron.

Estas tres ventajas comparativas hacen que, a juicio de Wunderlich y Concha, Cardenal Samoré sea por lejos la mejor elección, sin considerar que cuando los pasos Los libertadores, Pino Hachado y los demás se cierran, todo el transporte terrestre se desvía por la ruta de Puyehue.

Wunderlich indicó que el interés argentino de prohibir el paso de camiones de carga y con materias peligrosas, se intensificó después de la erupción del Cordón Caulle el año 2011, cuando las autoridades de Villa La Angostura restringieron temporalmente el desplazamiento de vehículos pesados; ello por la importante cantidad de ceniza acumulada en las calles.

Ex ministra Mariana Aylwin expondrá sobre la reforma educacional

Puerto Montt. Actividad se efectuará mañana en la U. San Sebastián.

E-mail Compartir

La ex ministra de Educación, Mariana Aylwin Oyarzún, impartirá mañana una charla sobre la reforma educacional que actualmente impulsa el Gobierno de Michelle Bachelet.

La actividad, que se desarrollará a partir de las 11 horas en la sede de la Universidad San Sebastián, ubicada en el sector Pichi Pelluco de la capital regional, tiene como objetivo analizar los principales ejes de la reforma propuesta por el Ejecutivo.

La exposición, que será abierta a la comunidad, pretende aportar al debate que se genera en torno a los pro y contras que tienen la iniciativa gubernamental.

En su carrera política, Mariana Aylwin fue electa diputada en 1993. El 11 de marzo de 2000 asumió como ministra de Educación durante el gobierno de Ricardo Lagos, cargo desde el que debió continuar con la reforma educacional de aquel entonces, implementar la jornada escolar Completa (JEC), modificaciones curriculares, y el Crédito con Aval del Estado (CAE). Actualmente, es consejera regional por Santiago.

Este es el primer encuentro que la personera realiza en Puerto Montt, para analizar uno de los proyectos emblemáticos del Gobierno y frente al cual ha mostrado una postura crítica, especialmente en lo referente a falta de claridad en la materia por parte del Ejecutivo.

Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide) en la Región de Los Lagos, valoró la actividad y adelantó que 'nuestra institución también está gestionando a futuro una segunda visita de Mariana Aylwin para analizar con los centros de padres, directores y sostenedores de nuestros colegios asociados el contenido de esta reforma'.

La conferencia se efectuará a contar de las 11 horas en la sala A101 de la sede universitaria, ubicada en Lago Panguipulli #1390, Puerto Montt.

Sólo un 16% de los colegios ha hecho su rendición de cuentas de la subvención

Región. La Superintendencia de Educación hizo un llamado a los establecimientos municipales y subvencionados a realizar este trámite vía web.

E-mail Compartir

Sólo un 16% de los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región de Los Lagos, ha realizado el proceso de rendición de cuentas de la subvención general del año 2013, trámite que exige la Ley 20.529 (sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación) para todos los colegios que reciben aportes del Estado.

José Rogel, encargado regional de fiscalización de la Superintendencia de Educación, hizo un llamado a los colegios a no dejar para última hora este trámite, que se realiza a través del sitio web del organismo www.supereduc.cl y cuyo plazo vence el próximo 1 de agosto.

'Quedan expuestos quienes no rindan dentro de los plazos establecidos a un proceso administrativo sancionatorio, por lo que se les insta a los establecimientos a rendir antes de la fecha señalada; y así evitar multas y saturaciones del sistema', indicó Rogel al respecto.

La rendición general considera, entre otras materias, declarar las remuneraciones, materiales de uso o consumo, servicios básicos, recursos de aprendizaje, equipamiento de apoyo pedagógico, infraestructura, adquisición o arriendo de bienes muebles e inmuebles, asesorías técnicas, capacitación y gastos no operacionales.

En esta ocasión, los sostenedores que no realizaron la rendición de cuentas del año 2012, deberán hacerlo durante este proceso.

Rogel invitó además a todos quienes tengan alguna duda sobre este procedimiento, a acercarse a la Superintendencia de Educación o hacer llegar sus inquietudes por las diferentes vías existentes, con el fin de aclararlas.

La Superintendencia de Educación Escolar abrió el martes 29 de abril el proceso de rendición de cuentas de la Subvención General, percibida por los establecimientos educacionales subvencionados durante 2013.

Este organismo precisó que, de acuerdo a la Ley, 'el análisis de la rendición de cuentas sólo implicará un juicio de legalidad del uso de los recursos y no podrá extenderse al mérito del uso de los mismos'.