Secciones

La destacada labor de los Tesoros Humanos Vivos 2014

Región. Los maestros de Ribera de Lanchas Chilotas de Mañihueico y la maestra de la paz, Domitila Cuyul de Quellón fueron reconocidos por el CNCA.

E-mail Compartir

Lejos de la ciudad, radicados en sectores al interior de pequeñas comunas, un grupo de personajes de la región aún conservan costumbres de pueblos originarios a través de su labor diaria. Por lo mismo, cada uno de ellos fue reconocido con la distinción de Unesco por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como Tesoros Humanos Vivos este 2014.

Los carpinteros de Ribera de Lanchas Chilotas de la localidad de Mañihueico, en Haualaihué, fueron uno de los destacados a lo largo del país, dada su admirable trabajo en la construcción de embarcaciones únicas en el mundo, las que además han servido para transportar materiales que hoy es parte de iglesias y casonas en la isla.

'Haber recibido esta gratificación fue tremenda sorpresa. Estoy muy contento, feliz, no me lo esperaba', señaló José Persi Mautor, uno de los tres maestros que fue nombrado THV, agregando que se dedica a esto para mantener una tradición.

Por su parte, la señora Domitila Cuyul, de la comuna de Quellón, es otra de las premiadas por su ejercicio como maestra de paz, cargo en el que es responsable de realizar ceremonias propias del pueblo huilliche, con las que recoge parte de la cultura y creencias religiosas mapuches y de la zona.

'Estoy agradecida, porque llevo tantos años trabajando en esto y es muy importante un reconocimiento de este tipo', declaró la octogenaria el pasado 14 de julio al diario La Estrella de Chiloé, tras haber recibido la noticia a través de un llamado desde Santiago.

Desde el consejo, la directora regional, Evelyn Almonacid, se refirió a este importante hecho, indicando que se trata de personas que desde la tradición instalada por usos y ritos ancestrales, se proyectan al país con sus respectivos saberes.

'En buen momento nuestras políticas públicas -en materia de patrimonio inmaterial- han puesto el foco en compatriotas que han tenido la misión de mantener oficios y funciones comunitarias de especial validez y trascendencia social', expresó la autoridad.

La seremi de la cartera, también comentó la significativa presencia de estos Tesoros Humanos Vivos en la región. 'Los carpinteros de ribera de Hualaihué han sido por varias generaciones los garantes de una navegación segura, con los secretos de la construcción naval en madera, en tanto, la maestra de paz Domitila Cuyul ha entregado muchos años de mediación entre las comunidades y sus lugares sagrados, esos espacios donde el pueblo huilliche se reúne para reconocerse en su misión histórica de emancipación étnica'.

Sólo para mayores de 18 años: 'Orgía' llega a los temporales

Puerto Montt. La obra se presentará en dos funciones esta tarde.

E-mail Compartir

La dualidad humana en sus extremos y como referente de la simbiosis y locura existencial en un relato en que la verdad se disfraza de mentira -y viceversa- es la base que tuvo Pier Paolo Pasolini para crear 'Orgía', obra escrita en 1968, y que el Colectivo Matraca (Chile) pondrá el lunes sobre el escenario a las 19 horas ($1.000) y 21 horas (liberada) en el Teatro Diego Rivera, función para mayores de 18 años.

Con la dirección de Cristián Marambio, el montaje de 75 minutos tiene un elenco conformado por Cristián Keim, Ana Laura Racz y Daniela Espinosa.

'Orgía' fue el comienzo del ciclo final de creación de Pasolini. Y forma parte de un proyecto de seis tragedias, entre las cuales se incluyen Pilade, Affabulazione, Porcile, Calderón y Bestia da stile. Todas tienen en común intervenir en la doble faceta humana, desde los opuestos aparentes de sueño y realidad, normalidad y rareza, tradición y modernidad, religiosidad y consumismo.

La presentación se enmarca en el festival de teatro que es organizado por la Municipalidad de Puerto Montt, Gobierno Regional Los Lagos y la Corporación Cultural, reúne en sus 24 días de programación a más de 250 artistas provenientes de Chile, Colombia, Costa Rica, España y Argentina, ofreciendo un total de 89 funciones.

A partir del relato de un hombre muerto -como cualquier otro- todavía colgado de una soga y con el cuello roto, Pasolini penetra en lo frágil, terrible y profundo de la existencia.

El muerto no fue ni un poeta ni un loco, ni un miserable ni un drogado. Es un hombre muerto que va a contar cómo es que ha logrado 'hacer un buen uso de la muerte' y su tragedia.

En siete cuadros sucesivos, mostrará la relación con su mujer, marcada por la dominación sobre los cuerpos, el hastío de la vida y la pulsión de muerte.

En 'Orgía', la oposición básica entre hombre y mujer da espacio a la dicotomía entre amor y muerte, que se disuelve en la destrucción y degradación, sadismo y masoquismo: el cuerpo herido que padece una angustia moral insuperable.

La obra se construye como una gran metáfora sobre los mecanismos de sumisión de los cuerpos en la sociedad occidental contemporánea.