Secciones

Conaf cursó más de 300 infracciones a productores de leña ilegal en la región

Durante 2013. Hasta predios de conservación han sido afectados por talas ilícitas. Ya nacen nuevos comerciantes que venden combustible certificado y con boleta.

E-mail Compartir

Un total de 330 infracciones a la legislación forestal vigente cursó Conaf el año pasado, durante acciones de fiscalización a la producción, transporte y comercialización de leña en la Región de Los Lagos.

Las cifras fueron entregadas por la dirección regional del organismo, dependiente del Ministerio de Agricultura, que durante 2013 desarrolló más de mil 400 actividades de fiscalización, orientadas principalmente a la protección del bosque nativo, el cumplimiento de planes de manejo y el control al transporte de productos.

La leña es uno de los principales combustibles en la zona, y por ello explicaron en Conaf que es importante que provenga de predios con un manejo sustentable del bosque nativo. En estos casos, la Corporación Nacional Forestal emite una guía de libre tránsito, documento que acredita el origen legal del producto y puede ser exigido por los consumidores a su distribuidor de leña.

Precisamente, Conaf brinda asistencia técnica a los pequeños propietarios forestales para el manejo sustentable de los recursos forestales.

Además del origen, es importante elegir leña seca, ya que el combustible con una humedad adecuada no emite contaminación. Para ello, el Consejo de Certificación de Leña califica cuál es apta para el uso de calefacción.

Bruno Westermayer es ingeniero, y a principios de este año comenzó con la distribución de leña certificada.

'Las ventajas de utilizar este producto es que su combustión al ser menos contaminante ensucia en menor grado los ductos de evacuación del humo, disminuyendo los riesgos de una inflamación de chimenea. Además, genera mayor energía calórica, lo que es un ahorro para las familias, ya que con menos cantidad de leña se calefacciona una mayor superficie', explica.

El ingeniero precisó que su empresa también cumple con toda la normativa tributaria 'ya que la venta se realiza con la correspondiente boleta, y si el cliente lo prefiere con factura. Además, contamos con despacho a domicilio en Puerto Montt, Puerto Varas, Alerce y Nueva Braunau por pedidos sobre cinco varas'.

Su empresa cuenta con leña de eucaliptus y nativa, la que 'proviene de un predio con un plan de manejo elaborado por un ingeniero forestal y autorizado por Conaf', dijo.

Pero no toda la leña que se comercializa en Puerto Montt tiene un origen legal.

Tomás Pizarro, conservacionista del sector Quillaipe, que mantiene el Bioparque Austral donde se realizan actividades educativas y recreacionales, precisó que ha sido víctima constante del robo de leña en su predio de 109 hectáreas, 102 de las cuales están certificadas por Conaf como área de conservación.

'El problema se inició a principios de la década del 90, y a la fecha una banda de leñadores furtivos ha talado 18 hectáreas de especies nativas entre las que se encuentran coihues, ulmos, tepas, canelos, ulmos tepús, entre otras', cuenta.

El afectado informó que 'los sujetos están identificados, he realizado constantes denuncias primero en el Juzgado de Policía Local, y tras la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal en el Ministerio Público. La Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente de la PDI, ha realizado una serie de diligencias y peritajes para establecer el daño en el predio y dar con los responsables'.

18

1.400

Distribuidores reconocen escasez de pellet para estufas en la zona

Calefacción. Problemas de producción y aumento de la demanda originaron la falta del insumo en el sur del país, lo que se verá solucionado con el ingreso al mercado de nuevos fabricantes.

E-mail Compartir

Los propietarios de las innovadoras estufas a pellets, están sufriendo una escasez de este combustible en la zona.

Esta situación fue reconocida por varios distribuidores de Puerto Montt, quienes precisaron a El Llanquihue que la situación tiene su origen en varias causas, como la utilización del pellet en plantas de generación eléctrica, un explosivo aumento de los calefactores que utilizan este tipo de combustible y fallas momentáneas en plantas productoras de la región del Biobío.

'Hay escasez, ya que producto se está destinando a las plantas termoeléctricas de generación de energía y aún hay pocos fabricantes en Chile. Esto se va a normalizar en próximamente con el ingreso al mercado de nuevas industrias productoras', explicó Gustavo Cornejo, representante de la empresa Asse Servicios, que distribuye este producto en la zona.

El empresario anunció que tiene proyectado instalar una planta productora en Puerto Varas, con el fin de abastecer a la población local. 'Preliminarmente, apuntamos a los clientes domiciliarios, para proyectar el crecimiento a la industria y a los servicios públicos', dijo.

Por su parte, Claudio Heck, ingeniero forestal y propietario de la industria de cocinas y calefacción Heck, empresa dedicada al rubro por 110 años, precisó que hay una escasez de pellets por el explosivo aumento de la demanda de calefactores domiciliarios e institucionales que usan este tipo de combustible.

'Muchos usuarios han reemplazado las calderas a gas y petróleo -por su alto costo de operación- por otras que utilizan pellets. También este combustible se está usando para generación energética', indicó el profesional.

Patricio Toneatti, jefe de la sucursal de Puerto Montt de la empresa Cosmoplass, dedicada a la venta de equipos y distribución de este combustible, explicó que 'se han registrado problemas puntuales en la producción de pellets, lo que se verá superado con el ingreso de nuevos productores al mercado y por que las empresas que hoy fabrican el combustible se están ampliando'.