Secciones

Gremios valoran acuerdo por reforma pero Sofofa pide no cerrar el debate

Repercusiones. La Cámara Chilena de la Construcción consideró un 'avance significativo' el consenso político, mientras que la banca urgió transparencia respecto de los usos que se les dé a los recursos recaudados.

E-mail Compartir

Dirigentes de distintos sectores empresariales valoraron ayer el acuerdo alcanzado la noche del martes entre el Gobierno y la oposición para avanzar en la tramitación del proyecto de reforma tributaria, aunque desde la Sofofa advirtieron que la tasa de impuestos de 27% sigue siendo 'alta' e instaron a no cerrar el debate en algunos aspectos de la moción, como los impuestos verdes a las empresas.

'Nos preocupa el desarrollo de la industria y los impuestos verdes que afectan a las operaciones manufactureras y ahí hay espacio para analizar. (…) Si aquí se colocan impuestos a lo que generan estos gases, uno podría decir que cuando se importen estos bienes que en otros países no pagan impuestos también tengan una compensación, si no, entramos a competencias desleales', sostuvo el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, Hermann von Mühlenbrock.

Sobre innovación y productividad, el líder empresarial indicó que 'es importante en este plano generar eficiencias a la industria chilena que ya está pagando costos importantes con energía'.

Von Mühlenbrock advirtió que la tasa de 27% a la que se está llegando sigue siendo una 'tasa de impuesto alta nos coloca dentro de los países con tasas de impuesto más altas'. 'Espero que esto no afecte a la inversión y que seamos capaces de seguir compitiendo y que un trabajo de compensación para que la energía en un corto plazo baje'. Ello porque a su juicio, 'a veces, dólares menos de energía pueden compensar el problema de la competitividad que puede generar a algunos sectores estos mayores impuestos', concluyó.

transparencia

En la banca, los requerimientos apuntaron hacia una mayor transparencia respecto del uso que se le dé a los recursos recaudados. 'Una de las cosas que yo pediría de la manera más formal es que, independiente de los informes técnicos respectivos, haya una página del Ministerio del Hacienda que permanentemente esté actualizada indicando la recaudación que ha tenido cada uno de los ítems de la reforma tributaria y los usos que se han dado de ellos', señaló el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Jorge Awad.

'Lo peor es que nos quedemos con la duda de qué se está haciendo con estos 3 puntos del PIB', agregó. En ese sentido, Awad estimó que 'estamos pagando un precio muy alto por un bien público. Por lo tanto, si yo estoy pagando más por algo, espero que sea mejor'.

Desde la Camara Chilena de la Construcción, el presidente de esa entidad, Daniel Hurtado, estimó que el protocolo de acuerdo 'representa un avance significativo en cuanto al tratamiento de la vivienda' en comparación a lo planteado incialmente.

'Estos cambios demuestran que a través del diálogo entre los distintos actores sociales se pueden perfeccionar los proyectos de importancia país. En este sentido, valoramos la actitud de los parlamentarios y del Gobierno de habernos recibido y escuchado', destacó Hurtado.

100 mil UF

75%

El acuerdo entre el Gobierno y la oposición incluye incentivos al ahorro e inversión para empresas y personas.

Operadores prevén que el BC reducirá la tasa a 3,75%

E-mail Compartir

La Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) bajaría del 4,0% actual a 3,75% nominal anual en la próxima reunión del Consejo del Banco Central (BC), según la Encuesta Quincenal de Operadores Financieros (EOF) del instituto emisor, divulgada ayer. Enviada el lunes 7 y recibida el martes 8 de julio, la EOF está dirigida a las personas responsables de las decisiones financieras de cada institución invitada a participar en esta encuesta. Dichas instituciones pertenecen a la industria bancaria local, a las administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, agentes de valores, fondos mutuos y entidades extranjeras que operan activamente con Chile. Según la EOF, la TPM bajaría a 3,75% anual en julio de 2014. Desde entonces, la tasa monetaria bajaría a 3,50% en tres meses, manteniéndose en 3,50% en los siguientes doce meses, para volver a 4,00% en 24 meses más. Respecto de la inflación, los consultados proyectan un 0,2% para julio. De cara a los próximos 12 meses, la proyección es que el IPC se eleve a 2,8% y en los siguientes 12 se mantendría en 3%. Finalmente, esperan que el tipo de cambio se sitúe en $ 554 en los próximos siete días, en $ 560 en los siguientes tres meses, y en $ 565 a fines de 2014.