Secciones

Problemas de locomoción: un drama en zonas las rurales y comunas pequeñas

Piden gestiones. Entre los problemas, destaca que en algunas partes tienen que caminar largos tramos, cancelar más por el boleto o sufrir de aislamiento producto de las malas condiciones del tiempo.

E-mail Compartir

Uno de los problemas que se repiten en los sectores rurales de la provincia, tiene que ver con la escasa cobertura que tienen de los medios de transportes, como buses o colectivos.

Esta situación genera que en algunos puntos los mismos pobladores cuenten que tienen que caminar largos tramos en busca de un cupo en algunos de estos medios.

La situación se torna compleja en ciertas ocasiones, dado que junto con caminar largos trechos, también tienen que cancelar altas sumas de dinero por llegar de forma cómoda a sus hogares.

En otros lugares, como en Alerce, siguen los reclamos por lo que los vecinos consideran un mal servicio de quienes prestan este servicio.

Alegan que tienen que pagar un pasaje alto y que deben esperar por más de una hora la llegada de un medio de transporte para poder dirigirse hacia otro punto de la capital regional.

Uno de ellos es el sector Senda Sur, donde sus habitantes, cuando quieren trasladarse hacia otros lugares, como Puerto Montt, tienen que caminar más de un kilómetro en promedio para tomar locomoción.

Pero no es lo único, ya que para alcanzar uno de los vehículos, tienen que cancelar hasta mil pesos por persona para cubrir el tramo que existe entre el cruce La Vara y Senda Sur.

Así lo expresa René Maldonado, quien es el presidente de la Junta de Vecinos de Cruce La Vara, que se extiende hasta para de Senda Sur.

En el caso de Senda Central el problema es aún mayor, ya que mientras los habitantes de Senda Sur tienen que disponer de $3.000 para viajar a otro punto de la capital regional, en este lugar ese costo se incrementa en $1.000, si se considera ida y vuelta.

Donde también se quejan de padecer este tipo de complejidades es en Calbuco, dado el aumento de $200 de las tarifas hacia a Puerto Montt, luego de que comenzara el cobro del peaje de la ruta a Pargua.

Esta situación ha generado que en la ciudad de las aguas azules se registrasen algunos encuentros entre la comunidad para analizar este tema.

Así lo explica Pilar Huenchucheo, dirigenta del Consejo Comunal de Calbuco y quien detalla que el valor del pasaje del recorrido entre la ciudad de las aguas azules y la capital regional constituye una de sus grandes complicaciones.

Y es que los mil 400 pesos que cuesta el boleto genera más de un problema, por cuanto -según afirma la personera- este recorrido provoca un gran movimiento, principalmente por el tema laboral. Lo que lleva a que un trabajadores de la ciudad de las aguas azules se desplace a la capital regional todos los días.

Acusan que la falta de alternativas de medios de transportes incide a que se vivan episodios de esta naturaleza.

Para poder mediar, cuenta que han sostenido algunos encuentros con las autoridades y con los empresarios del transporte, ya que consideran que la doble vía beneficia más que perjudica a quienes prestan este servicio.

La fundamentación de los vecinos pasa por el ahorro de combustible y en la mantención de los vehículos que tendrán producto del buen estado del camino, por lo que, más allá del peaje, esta doble vía les genera un ahorro más que un gasto.

Y si el alza de pasajes a Puerto Montt constituye un problema para los calbucanos, lo es también la falta de este servicio al interior de la ciudad.

El principal medio de traslado interno en Calbuco es el colectivo, por lo que identifica como una necesidad el poder contar con buses de recorrido urbano. 'El usar la locomoción colectiva nos implica otro gasto para nosotros', expone.

Otro medio es el taxi colectivo, pero -según dice- el tarifario es alto para los habitantes de Calbuco.

Algo similar ocurre en Frutillar, según cuenta la presidenta de la Unión Comunal de la Juntas de Vecinos de Frutillar, Gloria Rogel, quien comenta que desde hace un tiempo que vienen demandando de esta problemática a las autoridades del ramo.

El inconveniente en esta comuna tiene que ver con que las máquinas más grandes no transitan por el interior de la ciudad, mientras que con los más chicos se presentan inconvenientes por el traslado de estudiantes.

Es así como se queja de que se trata de un tema bastante complicado, por cuanto el cruce sur de Frutillar se encuentra 'cerrado' en estos momentos, por lo que quedó una vía de ingreso y de salida, por ejemplo, hacia Puerto Montt.

Esto motiva a que los habitantes de este lugar debiesen caminar hacia la carretera para tomar locomoción, en circunstancias que 'ha ocurrido una serie de accidentes'.

La dirigenta añade que la mayor parte de la comunidad se traslada para trabajar en otros puntos de la zona. Lo mismo ocurre con los estudiantes, con quienes además se vive otra complejidad.

Y es que -según acusa- viven en permanente conflicto con los choferes, producto de que cancelan una tarifa más baja.

Al igual que lo sucede en otros puntos de la zona, hay lugares de Frutillar que sufren con la cobertura de la movilización.

Según cuenta la dirigenta, el problema radica en que esta comuna creció, lo que significó que algunas partes, como la población 11 de Septiembre, Valle Volcanes o La Pasarela , se quedasen sin que llegue la locomoción y si lo hace es a un mayor cobro.

En esta zona existen lugares donde el factor climático impacta directamente con el transporte. Tal es el caso de Llico, en Fresia.

Aquí y según cuenta el dirigente José Alvarado, las inclemencias del tiempo los llevan -incluso- a quedar aislados 'por la subida de los ríos, lo que provoca cortes de caminos'.

Esta situación la viven en Traigen y Marilan, que son las partes donde hay más complicaciones producto de la acción del río. Y esto hace que no pasen los buses ni colectivos.

En el caso de los buses, estos llegan tres veces a la semana de Fresia a Llico. Y para salir hacia otros puntos, se les complica porque no tienen mucho recorridos. Uno de los tramos que podrían solicitar es el que se extienda desde Llico a Los Muermos pasando por Hua Huar.

'Los que vivimos en el sector del puente hacia Alerce Norte atravesamos por una situación que es horrible y por años la gente alegó. Y esto nunca se arregló'.