Secciones

Lanzan campaña de buen uso de la energía eléctrica

Región. El objetivo es que de aquí a 2025 se pueda evitar la construcción de una central termoeléctrica.

E-mail Compartir

Evitar la construcción de una termoeléctrica mediante el buen uso de la energía, en un plazo de 11 años, es lo que se busca con la campaña 'Cuando usas bien la energía, ganas tú y ganamos todos', que tiene acento en la eficiencia energética que fue lanzada ayer en la Región de Los Lagos.

Al respecto, el intendente Nofal Abud indica que esta cruzada de eficiencia energética busca que se realice un uso provechoso del recurso, ya que de esta manera 'ganamos nosotros y también el país'.

Dice que el objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes del país y para ello se busca que se haga un uso óptimo de lo que se encuentra disposición en la actualidad. Por ello, sostiene que hay que usar lo mismo o menos que hoy y así generar un ahorro en términos económicos, puesto que en nuestro país 'tenemos la energía eléctrica más cara de la región y por otro lado evitar la necesidad de instalar nuevas fuentes de generación eléctrica'. Abud sostiene que si los consumidores son capaces de llevar adelante y en forma eficiente esta campaña, 'de aquí al año 2025 podríamos evitarnos la construcción de una central termoeléctrica. Y ello es la consecuencia de un uso eficiente de la energía'.

En tanto, el seremi del ramo, Juan Antonio Bijit, añade que aparte de esta campaña, lo que se busca es generar una ley de eficiencia energética , que 'nos va a permitir -a través de una serie de acciones- llevar a una disminución, de aquí al 2025, del 20%, lo que significa que dejaríamos de construir una termoeléctrica de 250 megawatt por el uso eficiente de la energía'.

Los números del transporte que circula por Puerto Montt en la actualidad

Datos. Dirigentes dicen que los más de mil 600 colectivos son suficientes para la demanda existente, mientras desde los microbuses reconocen que a ellos les faltan unos 100.

E-mail Compartir

Una de las quejas que han expresado los vecinos de Puerto Montt durante el último tiempo tiene que ver con la cobertura que reciben de parte de los medios de transportes que llegan a los distintos puntos de la capital regional.

En los gremios apuntan a que existen distintas realidades. Mientras desde los colectiveros sostienen que existen suficientes máquinas para cubrir las demandas existentes y que son los tacos -principalmente en los horarios punta- los que juegan en contra de una mejor cobertura, desde los micreros aseguran que existe un déficit de máquinas.

De acuerdo a los datos que registra la Seremía de Transportes, para circular en la ciudad hay mil 645 vehículos, que constituyen el parque de colectivos de Puerto Montt en estos momentos.

En la misma cartera reconocen que el número de taxis básicos llega a los 110 en la capital regional, mientras que 436 son los buses que aparecen registrados para Puerto Montt.

En lo que respecta al número de taxis ejecutivos, éste llega a los 218 en la capital regional.

En cuanto a los buses, la cantidad alcanza a los 436 máquinas.

Eduardo Marambio, presidente del Consejo Regional, reconoce que si bien no es flota ideal, pero que con esta cantidad se da respuesta a la demanda de la ciudadanía.

Sostiene que son los tacos los que producen deficiencia de las operaciones tanto del transporte mayor como del menor. 'La micro puede estar vacía, pero está embotellamiento vehicular y por ello la gente espera que a llegue'.

De hecho en las horas punta 'todos los accesos a las terrazas atraviesan por esta situación. Y por eso quienes viven distante del centro esperan un largo lapso por la locomoción'.

Además, dice que no todos los permisos son ocupados en estos momentos, por lo que -por diferentes motivos- un 15% menos del número de registrados en Transportes andan circulando.

En los microbuses, el presidente de la asociación de Puerto Montt, Rubén Sáez, reconoce que es insuficiente en la actualidad.

Y es que -recuerda- que tenían hasta hace poco más de 600 máquinas. Si en el fondo -dice- que no hay quiénes inviertan 'en un gremio que está quebrado'.

Y a fines de año, agrega, salen como 15 más por antigüedad (no podrán circular los con 20 años de fabricación). Además, cuenta que hay empresarios que están incursionando en otros rubros, como el transporte de empresas, ya que el negocio no está siendo rentable y 'el Estado tiene que darse cuenta de que alguien nos tiene que cancelar por este servicio'. Dice que unas 100 máquinas podrían dar respuesta a la demanda de la ciudad.

Al respecto, el seremi del ramo, Enrique Cárdenas, la política de su cartera apunta a mejorar los indicadores de atención a las crecientes necesidades de movilización de las personas que viven en las ciudades de Chile, por lo que el objetivo es contar con sistemas de transportes que impulsen el desarrollo social y económico.

En el caso de la capital regional, explica que tuvo un crecimiento de población superior al promedio nacional y la tendencia a movilizarse ha sido notoria y ha significado un constante interés de las autoridades vinculadas a la actividad del transporte de poder poner en acción una serie de acciones que permitan estar acorde al dinamismo que muestra la ciudad.

En lo referido al desarrollo económico, se apunta a aumentar con obras de infraestructura la capacidad vial para una mejor calidad de servicio y a la vez tener continuidad operacional de los viajes dentro de la ciudad.

Del desarrollo sostiene que se necesita un mayor acceso a un transporte público eficiente, de calidad, y priorizando el público mayor.