Secciones

Tarud y Moreira insisten en incompetencia de La Haya

demanda. Ambos parlamentarios emplazaron al Gobierno para insistir en la impugnación de la Corte Internacional.

E-mail Compartir

El senador (UDI) Iván Moreira, y el diputado del PPD, Jorge Tarud, formularon ayer un llamado al Gobierno para que impugne antes del 15 de julio la competencia de la Corte de Justicia de La Haya respecto de la demanda boliviana contra Chile, ya que 'otro plazo sería riesgoso' para los intereses nacionales.

Ambos parlamentarios se refirieron al tema a pocos días que venza el plazo para que Chile impugne a través de las excepciones preliminares.

'Chile no puede continuar con su equivocada política exterior de los abrazos y de seguir colocando siempre la otra mejilla con los países vecinos. Un Gobierno que no se hace respetar le falta el respeto a todos los chilenos, es el momento de decirle no a la Haya', precisaron.

A juicio de Moreira y Tarud, la conducta del tribunal internacional en sus últimos fallos 'se ha alejado del derecho internacional que nosotros reivindicamos y lamentablemente han sido reemplazados por fallos 'salomónicos''.

Por su parte, Moreira fue enfático en señalar que la Corte de La Haya carece de competencia para pronunciarse frente a la demanda boliviana, ya que 'no existe ningún acuerdo entre Chile y Bolivia que la habilite para intervenir como lo exige el art. 36, N°1 del estatuto de la Corte'.

Este acuerdo, explicó, sería indispensable teniendo en cuenta que el Art. VI del Pacto de Bogotá establece que no podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por acuerdos o tratados en vigencia a la fecha de la firma de este tratado, el cual Chile ratificó en 1967 y Bolivia posteriormente en el 2011.

El senador UDI agregó que 'al tribunal de La Haya no le compete considerar este caso y mucho menos forzar a Chile a entablar una negociación que debiera necesariamente darle la razón a Bolivia, nuestro país ha dado muestras de su espíritu de amistad y buena voluntad para discutir con Bolivia condiciones que permitan mejorar el acceso al mar que existe en la actualidad, pero también ha sido enfático en señalar que no tiene asuntos territoriales pendientes con ese país'.

Senador Montes pide atender los temores de padres por la reforma

críticas. Desde la oposición, la UDI llamó al oficialismo a detener la marcha del proyecto.

E-mail Compartir

Una de las voces más críticas de a reforma educacional al interior de la Nueva Mayoría, el senador (PS) Carlos Montes, llamó al oficialismo a 'tener cuidado' con este proyecto. 'Cuando los padres sienten que puede afectarles algo a sus hijos reaccionan', dijo el parlamentario.

Al intervenir en el programa Estado Nacional (TVN), Montes detalló los que mantiene con la propuesta y repasó su historial de desacuerdos con proyectos emblemáticos de anteriores administraciones.

'Yo he sido siempre muy disciplinado como parlamentario y me ha gustado siempre el debate interno. En el Gobierno anterior de Michelle Bachelet no estuve de acuerdo con apoyar la LGE y en el Gobierno de Patricio Aylwin estuve en contra del financiamiento compartido. He aprendido con los años que uno tiene que agotar los mecanismos para decir hay que corregir esto o esto otro. Yo hablé antes de que asumiera el ministro, hablé después y tenía estas diferencias en el marco de compartir los objetivos', explicó el senador socialista.

Respecto de la propuesta de acabar con el lucro, el parlamentario dijo que lo primero que hay que hacer es 'transparentar, saber cuánto están sacando los sostenedores de los colegios'. 'Si tuviéramos una contabilidad completa y muy detallada como dice la ley de la Superintendencia (...) a partir de eso regulamos', afirmó.

Frente al creciente descontento de grupos de padres y apoderados, muchos de los cuales marcharon e sábado en contra de la reforma en varias regiones, Montes destacó que 'quiero decirle a la gente de la Nueva Mayoría: cuidado con esto que está ocurriendo en los colegios (...) cuando los padres sienten que puede afectarles algo a sus hijos reaccionan y por lo tanto, esta cosa hay que hacerla con los padres, que no se sientan amenazados. Además que el proyecto no está en contra de los padres, está en favor de los niños'.

Aunque defendió la postura del ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a abrirse para modificar parte del 'corazón' de la reforma educacional, el senador PS aclaró que 'el lenguaje del ministro debe mejorar'.

Respecto de las críticas de la posible compra de colegios por parte del Gobierno, el parlamentario agregó que 'antes de ponerse a comprar colegios hay que mirar todo desde la educación pública y hay que comprar colegios cuando haya necesidad de colegios públicos en determinadas regiones. Aquí están en juego procedimientos, pero no los objetivos, Los objetivos están muy claros'.

En su intervención, Montes dijo que las críticas que ha realizado el senador (DC) Ignacio Walker al proyecto no eliminan el compromiso de esa tienda, 'pero comparto que es muy importante aprender a discutir entre nosotros. {El es jefe de partido y debió haber tratado todo esto primero en cierto canales, pero es necesario discutir ciertas cosas para enriquecer la visión'.

detener la iniciativa

El secretario general de la UDI, el diputado Javier Macaya, junto a sus pares de la Comisión de Educación, María José Hoffmann y Romilio Gutiérrez, emplazaron al ministro del ramo, Nicolás Eyzaguirre, a suspender los proyectos de ley de la reforma educacional.

Macaya pidió 'llegar a un gran acuerdo en materia de educación'. 'Creo que estamos frente a una materia muy importante, que no sirve improvisar, y nosotros creemos que la ciudadanía, con esta reforma, manifestándose y rechazándola, es fruto de la improvisación y la ideología', afirmó a propósito de la marcha de padres y apoderados del sábado. Hoffmann advirtió que 'se está conformando una oposición social a todas las reformas del Gobierno. Si hay alguna voluntad de incorporar a la Alianza, le pedimos que suspenda la tramitación'.

US$ 5.000

70%

Petición La UDI pidió al Gobierno que detenga el debate de la reforma educacional para llegar a un acuerdo político.