Secciones

Autopista concesionada unirá a Puerto Varas con el aeropuerto

Vía urbana. El trazado de la vía se iniciará en Puerto Varas en el sector de Puerto Chico Alto, para continuar por Alerce, seguir a Puerto Montt y llegar a El Tepual. Proyecto está considerado en la agenda de infraestructura anunciada el jueves por Presidenta Bachelet, y demandará una inversión privada de 273 millones de dólares.

E-mail Compartir

Una autopista urbana de 34,3 kilómetros de longitud, que conectará a Puerto Varas, Alerce, Puerto Montt y el Aeropuerto El Tepual, y su conexión con el inicio de la Carretera Austral (Ruta 7), es uno de los proyectos incorporados en el Plan de Concesiones que pondrá en marcha el Ministerio de Obras Públicas para los próximos cuatro años.

La Presidenta Michelle Bachelet presentó este jueves su agenda de infraestructura, que considera tanto inversiones directas del Estado con gasto público, como asociaciones entre privados y el Estado.

Por esta vía se considera una serie de obras, por un total potencial del orden de 9 mil 900 millones de dólares, entre las cuales está considerada la denominada Autopista Metropolitana de Puerto Montt, que significará una inversión de 273 millones de dólares.

Consultado sobre esta iniciativa vial, el subsecretario de Obras Públicas y ex intendente de la Región de Los Lagos, Sergio Galilea, precisó que 'este proyecto al estar incorporado en el sistema global de concesiones, tiene prioridad para ser licitado prontamente', recordando además que fue considerado de interés público bajo la administración anterior.

El trazado

Según los antecedentes entregados por la Constructora Internacional S.A. al Consejo de Concesiones del MOP, se trata de una autopista urbana divida en tres sectores.

El primero de ellos nace en Puerto Varas, en la intersección de las avenidas Colón y Los Colonos, en el sector de Puerto Chico Alto, para continuar por el camino a Alerce en dirección a Puerto Montt, en un tramo total de 15,8 kilómetros, que considera una doble calzada con calles de servicio, pasos bajo nivel en cruces ferroviarios, atraviesos para vialidad local, puentes, entre otros elementos.

La autopista seguiría el mismo trazado de la actual ruta a Alerce, separándose de esa vía al llegar a la ciudad satélite para no generar impacto en esta área urbana.

El segundo sector, con una longitud de 4,6 kilómetros, se inicia en el norte de la capital regional, continuando por las avenidas Presidente Ibáñez y Parque Industrial, hasta conectar con el enlace a la Ruta 5. En este tramo la vía adopta la modalidad de trinchera con enlaces tipo diamante, para terminar con un trébol de conexión a la Ruta 5.

El tercer tramo consiste en la conexión de Puerto Montt con el Aeropuerto El Tepual con una longitud de 11,4 kilómetros.

La propuesta de financiamiento realizada por la empresa al Consejo de Concesiones del MOP, es el cobro de peaje por 27 años. El costo de transitar por la ruta sería de $30 en los tramos interurbanos y de 60 pesos en los tramos locales.

El subsecretario Galilea precisó que 'este es un gran proyecto para Puerto Montt, porque completa el sistema de vialidad estructurante de la capital regional, y por la envergadura que tiene facilita la conectividad con Puerto Varas, generando una unión vial a la ciudad de Alerce'.

Conectividad

La autoridad calificó a la iniciativa como 'la vía Américo Vespucio de Puerto Montt', la que a su juicio tendrá un efecto urbano notable sobre la conurbanización de Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas.

'Esta es una inversión de carácter regional, que dotará a los sectores con mayor concentración de población de la Provincia de Llanquihue, de una autopista de un alto estándar, que se une a otras importantes vías como la doble vía a Pargua y la conexión con la Ruta 7, para generar un puzzle vial moderno que permitirá descongestinar nuestras ciudades. Si agregamos a eso sistemas inteligentes de cobro de peajes con pórticos, vamos a colocar a Puerto Montt a un estándar vial de excelencia', dijo el subsecretario.

Otro de los importantes beneficios que la obra traerá a la zona, según Galilea, es su impacto en el turismo. 'Este proyecto resolverá el acceso desde y hacia el aeropuerto, y la conexión del terminal aéreo con uno de los principales puntos de interés turístico como es Puerto Varas, que además es la puerta de entrada a la Ruta Interlagos', sostuvo.

Similar, fue la opinión del intente Nofal Abud. 'Me parece que la Autopista Metropolitana es un proyecto interesante, de cara a las necesidades de conectividad del eje Puerto Varas, Alerce, Puerto Montt y que se inserta en el conjunto de las soluciones, que como Gobierno Regional estamos trabajando para resolver los problemas de conectividad', dijo.

El senador Rabindranath Quinteros adujo conocer el proyecto desde hace cuatro años, 'cuando fue presentado como un proyecto de interés público de inversión privada, que está bajo la tutela del sistema de concesiones del MOP. Hace cuatro años se nos pidió la opinión cuando yo estaba en el municipio, ocasión en que tanto Puerto Varas como Puerto Montt dieron su visto bueno a la iniciativa'.

El parlamentario precisó que el proyecto contempla el cobro de peaje vía TAG, pero sólo en el tramo de trinchera, indicando que los espacios de superficie seguirán siendo de acceso sin pago.

Quinteros también adelantó que este proyecto se enlaza con una la construcción de una doble vía desde Chacao al cruce a Chonchi en la isla de Chiloé, con un único peaje ubicado al ingreso de la isla.

'Son 101 kilómetros de carretera, y al ubicarse el peaje en su ingreso en el canal de Chacao, permite que los habitantes de Chiloé que circulen por la vía, sin salir de la isla, lo hagan gratis', informó.

Los alcaldes

El alcalde de Puerto Varas, Álvaro Berger, se mostró interesado en la materialización del proyecto, precisamente porque mejora la conexión de su comuna con el Aeropuerto El Tepual.

'Sin duda, el contar con un acceso expedito a un terminal aéreo es fundamental si queremos seguir consolidando a Puerto Varas como la capital turística del sur de Chile', dijo.

Por su parte, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, sostuvo que 'esta es una idea que tiene que ser llevada a cabo. No podemos entregar una respuesta técnica, ya que nuestro equipo de planificación aún trabaja en el análisis del proyecto; pero sí pensamos que sería una solución en materia de redes viales'.

El edil porteño argumentó que Puerto Montt se acerca a los 300 mil habitantes, y en la ciudad de Alerce viven 62 mil personas, 'pero se incrementan fuertemente los permisos de construcción, por lo que creo que dentro de cinco años va a llegar fácilmente a los 100 mil habitantes y por ello es importante que se siga adelante con este proyecto', adujo.