Secciones

Preparan cabildos abiertos sobre nueva Constitución

Consultas. Instancias serán impulsadas por parlamentarios.

E-mail Compartir

Los presidentes de las comisiones de Constitución del Senado y la Cámara, Felipe Harboe (PPD) y Ricardo Rincón (DC), respectivamente, recorrerán el país para realizar cabildos abiertos donde se esperan reunir opiniones que sirvan de insumo para la creación de una nueva Constitución.

Ambos parlamentarios han estado elaborando un plan respecto de la discusión que se prevé será para 2015 sobre una nueva Carta Fundamental y se aprontan a realizar este proceso de participación ciudadana.

Harboe comentó que la idea es recorrer diferentes regiones del país para analizar y realizar cabildos abiertos para reunir las opiniones de los ciudadanos.

'Nosotros vamos a recoger la opinión ciudadana, vamos a sistematizarla y le vamos a entregar al Gobierno los resultados de lo que la gente nos ha opinado en el proceso participativo como un aporte a la profundización democrática y a la participación ciudadana, lo que será complementario con lo que luego se pueda implementar', explicó Harboe.

El senador PPD aclaró que más allá de sus gestiones, 'será el Gobierno el que cuando determine cuál va a hacer la fórmula para tener una nueva Constitución, el que le entregue esos insumos o a la Asamblea Constituyente, si así lo establece el Gobierno o al Congreso Nacional, si deciden reformar la Constitución'.

En tanto, el diputado Rincón manifestó que 'el sueño de una nueva Constitución no está lejos, es lo que queremos manifestar a través de esta iniciativa. No estamos en el Congreso por casualidad ni para siempre, estamos porque hemos recibido un mandato de los electores y, frente a las demandas que todos conocemos, lo que corresponde es colaborar y promover los cambios'.

Reformas pierden respaldo ciudadano y el 71% aprueba proyecto de aborto

Sondeo. La encuesta Adimark mostró que la gestión de Bachelet subió dos puntos en junio y que Relaciones internacionales se mantiene como el área mejor evaluada. Los ministros de Salud y Educación obtuvieron una aprobación bajo el 50%.

E-mail Compartir

La aprobación de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet subió 2 puntos en junio con respecto al mes anterior, ubicándose en un 58%, según la encuesta Adimark; sin embargo, las reformas que impulsa el Gobierno registraron un aumento en su rechazo, principalmente la educacional y la tributaria.

El sondeo mostró que la desaprobación de la labor de la Mandataria se ubica en un 32% (1 punto más que en mayo), pero los atributos presidenciales se mantienen bien evaluados y todos tienen una evaluación positiva de al menos 65%. Los atributos 'es creíble' y 'cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país' tuvieron variaciones importantes: el primero subió 4 puntos y el segundo bajó 4 ptos.

La aprobación del Gobierno, en tanto, subió de 54% en mayo a 57% en junio. El rechazo se incrementó en 2 puntos, a un 36%.

Al igual que en mediciones anteriores, Relaciones internacionales es el área mejor evaluada (76% de aprobación) y Delincuencia se mantiene entre las peores (21% de aprobación y 75% de rechazo). No obstante, durante junio hubo variaciones importantes en la evaluación del Transporte público, que cayó 11 puntos en su aprobación. Salud y Educación son otras dos áreas que muestran caídas importantes en su nivel de aprobación, anotando 32% y 38%, respectivamente.

El conocimiento de los ministros sigue al alza: todos aumentaron su nivel de conocimiento en relación al mes anterior. Si en mayo diez eran los ministros que tenían al menos un 40% de conocimiento, en junio son 14 los más conocidos. Claudia Pascual, Alberto Arenas, Paulina Saball y Javiera Blanco se incorporan a la lista de los más conocidos.

Los 14 ministros evaluados presentan buenos niveles de aprobación, si bien varios empeoraron su evaluación. Sólo dos ministros tienen una aprobación bajo el 50%: Helia Molina (quien cayó 11 puntos, a 49%) y Nicolás Eyzaguirre (-3, a un 47%). Alberto Undurraga (-10) y Rodrigo Peñailillo (-8) también bajaron significativamente su aprobación.

reformas

La encuesta también revela que la aprobación de la reforma tributaria llega al 45%, mientras que su rechazo alcanza un 40%, una desaprobación 4 puntos más alta que la registrada en mayo.

En el caso de la reforma educacional, la aprobación llega al 49% y la desaprobación, al 41%, 8 puntos más que el rechazo reportado en mayo. En ese mes, la aprobación de este proyecto llegaba al 58%. Respecto de los cambios a la Constitución propuestos por el Ejecutivo, un 73% los aprueba, cifra que se compara con el 71% registrado en mayo.

El sondeo también preguntó sobre el proyecto del Gobierno para despenalizar el aborto en caso de riesgo de vida de la madre, violación e inviabilidad del feto. En ese aspecto, un 71% se mostró a favor de la iniciativa.

Ante la pregunta de si el Gobierno será capaz de hacer una reforma tributaria que aumente los impuestos a las empresas, un 52% respondió que sí, un 14% opinó que no y un 32% dijo tener dudas. En cuanto a las expectativas por la reforma educacional, un 37% dijo que el Ejecutivo será capaz de concretarla (versus el 44% registrado en mayo), un 24% dijo que no y un 38% sostuvo que tiene dudas.

Mientras, un 35% consideró que La Moneda será capaz de cambiar la actual Constitución, un 21% afirmó que no y un 42% dijo tener dudas de que lo pueda hacer. Finalmente, un 53% se mostró confiado en que el Gobierno despenalizará el aborto en los tres casos propuestos, un 17% opinó que no será capaz de hacerlo y un 27% dijo tener dudas al respecto.

Sobre los eventuales efectos de la reforma tributaria, un 41% opinó que va a contribuir a disminuir la desigualdad, cifra que se compara con el 46% de mayo. La opinión de que esta reforma va a disminuir la oferta de empleos también descendió, de un 47% a un 42%.

Gestión de Bachelet La aprobación de la gestión de la Mandataria se ubicó en 58% y su desaprobación en 32%.

'Resulta paradójico que la Presidenta tenga tan alta popularidad, y que sin embargo sus reformas sean tan rechazadas'.