Secciones

Una nueva mirada a la discapacidad quiere dar el gobierno regional

Equipo especial. Comenzó trabajo de comité regional que deberá generar las políticas vinculadas con la discapacidad que en la región está por sobre la media nacional, 14,4%, lo que requiere el apoyo de todos.

E-mail Compartir

Un comité regional intersectorial quedó establecido en el Gobierno Regional para impulsar, desde la Intendencia Regional, temas vinculados con la superación de la discapacidad.

El lanzamiento de la reunión preparatoria del comité, estuvo a cargo del intendente Nofal Abud, quien estimó que desde este comité deberían salir directrices en relación a esta materia.

Una mirada distinta a este sector quiere otorgar el Gobierno, según lo explicaron tanto el intendente como los seremi que conformarán el comité, que presidirá la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, a quien secundarán como miembros titulares: Pablo Baeza, de Educación; Angélica Paredes, de Justicia; Gonzalo Reyes, de Trabajo y Previsión Social; Eugenia Schnake, de Salud; Eduardo Carmona, de Vivienda y Urbanismo, y Enrique Cárdenas, de Transporte y Telecomunicaciones.

Secretario ejecutivo será el director del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Marcelo Campos.

En el transcurso de la reunión se establecieron las funciones, objetivos y misión de este comité, como proponer al intendente regional la estrategia para cumplir la política nacional para 'velar por su cumplimiento y asegurar su calidad técnica, coherencia y coordinación a nivel local y regional'.

Este comité 'debiera servir como apoyo fundamental para la formulación de políticas públicas a nivel regional, y marcar desde la intendencia la directrices en relación a esta materia', enfatizó el intendente Abud, quien espera avanzar en el intercambio de información.

El trabajo de los personeros de Gobierno, se focalizará en el combate de la exclusión social que conlleva la condición de discapacidad en el país.En este trabajo también se quiere involucrar al sector privado. Se recordó que uno de cada tres hogares cuenta con una persona que tiene algún grado de capacidad diferente 'y lo que hacemos hoy es limitarlas, ocultarlas y lo que queremos hacer es la inversa: que en conjunto sector privado y públicos seamos capaces de generar un conjunto de iniciativas', opinó el intendente.

Para la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, avanzar en materia de protección social desde un enfoque de derechos es un compromiso ineludible en el marco de nuevas realidades que configuran nuevas situaciones de vulnerabilidad. 'Las últimas cifras hablan de que en Chile más de 2 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad, y en nuestra región alcanza el 14%, por lo que este compromiso de inclusión se hace una necesidad inmediata', reiteró.

Entre la misión que tendrá el Senadis, se encuentra el respeto de los derechos, y también tiene, entre sus funciones, realizar acciones de difusión, concientización y sensibilización en la población.

Entre las tareas pendientes, está revertir el tema de ocupación de los estacionamientos para la discapacidad.

El intendente anunció el trabajo en la obtención de mayor presupuesto para el próximo año, en consecuencia de las tareas que se imponen al inicio del nuevo Gobierno, 'pero es importante entender que en el conjunto servicios regionales tenemos que hacer un esfuerzo especial para incorporar este elemento en el marco de la definición de nuestro presupuesto', dijo en torno a fondos que puedan financiar campañas de concientización en la población respecto a los derechos de los discapacitados.

Entregará instrucción a cada servicio para abrir espacios a la gente con discapacidad y sean considerados en el diseño de las políticas publicas en el presupuesto del 2015.

Para Marcelo Campos, director de Senadis, claramente estamos una sociedad que le falta mucho en relación a este tema, 'sin embargo como servicio estamos haciendo campañas permanentemente por concientizar a la población. Hay que entender que la discapacidad no es sólo un tema de Senadis, es un tema país que involucra a la sociedad en su conjunto'.

El Gobierno tiene más de 23 medidas que tienen que ver con la discapacidad; entre otros, ha solicitado un nuevo instrumento como encuesta en el área y una subsecretaria. 'Esto implica que habrá un nuevo marco de institucionalidad que otorgue soporte a un Servicio Nacional de la Discapacidad', adujo.

ESTACIONAMIENTOS

Entre la función en la misión que tendrá el Senadis, se encuentra el respeto de los derechos, y también realizar acciones de difusión, concientización y sensibilización en la población.

'Es importante entender que en el conjunto servicios regionales tenemos que hacer un esfuerzo especial para incorporar este elemento en el marco de la definición de nuestro presupuesto', dijo el intendente en torno a fondos que puedan financiar campañas de concientización en la población respecto a los derechos de los discapacitados.

Estas personas tiene derechos y beneficios de acuerdo al reglamento de la Ley Nº20.422, que establece normas de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, relativo al transporte público de pasajeros, a partir de noviembre del 2010.

El director de Tránsito del municipio, Alexis Martin, asegura que en el área céntrica existen 33 cupos para personas discapacitadas, aparte de los que disponen malls y supermercados, 'por exigencia de los estudios respectivos'.

Anunció también la implementación de nuevos cupos en sectores en que se ha detectado necesidad de los mismos, siendo éstos en caleta Angelmó, Angelmó, gimnasio Municipal, entre otros, totalizando unos 15 espacios adicionales.

Quien ha vivido la experiencia es Isabel, una madre con un hijo de 7 años con un 70% de discapacidad, registrado en el Senadis.

'Un día estando enfermo, lo llevé al servicio de Urgencia de la Clínica Puerto Montt. Al buscar estacionamiento, grande fue mi sorpresa cuando me dijeron que no contaban con estacionamiento para discapacitados. Como estaba con el niño enfermo, no le di más vuelta. Al concurrir a los ascensores para poder subir hasta el nivel 1, para llegar al servicio de Urgencia , me percaté que el edificio donde se mantienen los estacionamientos tenían sus puertas cerradas con llave. Y al consultar a una persona que trabaja en el lugar, señaló que estas permanecían cerradas el fin de semana y en la semana se cerraba a las 20 horas', señaló.

La mujer que tiene un embarazo de 5 meses, tuvo que llevarlo en brazos por una rampa empinada, con la natural impotencia de saber 'que nuestros hijos con necesidades especiales no le importan a nadie', enfatizó.

En la Clínica de Los Andes, cuentan con ello, pero cuando llegan quienes lo requieren hay gente usando el espacio, sin tener sin la credencial que tienen que mostrar en el vehículo, y lo mismo ha ocurrido en las afuera de la Escuela Especial Andrés Bello, usando el estacionamiento sin entender que es para los furgones escolares que retiran a los niños con diferentes discapacidades.

Pero no es sólo eso, el seguimiento que ha hecho esta madre, termina en La Teletón, donde mantienen seis cupos señalizados y son usados por otras personas, afirmó.

Senadis dice que para hacer uso de un estacionamiento, hay que estar inscrito en el Registro Nacional de la Discapacidad, dejar esta credencial al interior del vehículo, visible, en el costado inferior izquierdo del parabrisas delantero.

Además, estos no son para embarazadas ni adultos mayores que no posean la credencial. La Cruz de Malta no autoriza a ocupar estos cupos, entre otros requerimientos.

Según la Ley de Tránsito, el uso incorrecto de estos espacios se considera falta grave (1 a 1.5 UTM).

La Región de Los Lagos presenta 14,4% de población discapacitada, y está por sobre la media nacional que es 12,9.