Secciones

Agrollanquihue advierte a Ministerio por recortes

Carta. Ponen en duda su continuidad de cientos de agricultores en el rubro.

E-mail Compartir

Una carta dirigida al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, donde enfatizan su profunda preocupación y malestar por el recorte de más de 1 mil 800 millones de pesos en programas del sistema de incentivos para la sustentabilidad agroambiental de los suelos agropecuarios, envió la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue ), esperando una pronta respuesta ya que solo el 28% de los inscritos en el programa podrán ser beneficiarios.

Es esta comunicación firmada por el presidente de la entidad gremial, Rodrigo Lavin, se precisa que la preocupación, radica entre otras, en que esta suma de recorte equivale al 56% del presupuesto del referido programa destinado a la recuperación de suelos para la región. Agrega la misiva al secretario de Estado que esta medida perjudicará seriamente a los agricultores de esta zona y por ende a los asociados de Agrollanquihue, especialmente en esta temporada en que el déficit de alimento disponible -producto de la sequía estival pasada- ocasionó un impacto negativo en el negocio lechero, ( 7% de disminución en recepción y aumento de costos superior al 50%).

Expresa más adelante que la situación anterior provocó una descarga inusual de ganado a ferias, que se tradujo en desplome de precios del ganado en al menos un 20%. Se le indica al ministro Furche, que en esta región postularon al concurso 2 de 2014 cerca de 800 productores, donde precisan que lamentablemente solo un 28% de ellos recibirá el apoyo.

'Para los agricultores de la región el programa SIRSD, representaba una oportunidad para corregir la fertilidad de los suelos y por ende recuperar la pérdida de praderas originada por el déficit hídrico antes señalado. Eso causará que el 72% de la demanda insatisfecha no podrá realizar las fertilizaciones adecuadas para salir de la crisis haciendo peligrar su permanencia en el rubro' suscribe la información al ministro por parte de Agrollanquihue,

Considera además, como insólita la situación de que la Región de Los Lagos, sea la más perjudicada, ya que contrasta a juicio de la entidad gremial, con lo que ha sostenido el intendente y sus autoridades, donde califican al sector agrícola como uno de los tres pilares estratégicos de desarrollo.

Crean el primer banco de ADN bovino para combatir abigeatos

Iniciativa. En los próximos meses la comuna de Los Muermos también contará con similar servicio.

E-mail Compartir

Todo comenzó con las reuniones para una labor que permitiera prevenir los delitos de abigeatos, que mayoritariamente afectaba a los pequeños propietarios de Fresia y Los Muermos. En los últimos días la posibilidad de contar con un banco de ADN bovino, se hizo realidad en Fresia y ahora la misma iniciativa será replicada en los próximos meses en Los Muermos.

El objetivo es contar con los medios de pruebas para poder validar imputaciones en el caso del robo de animales y llegar a la instancia de un juicio oral.

En el proyecto participan el Ministerio Público de Puerto Varas, agricultores, la Universidad Austral de Chile (UACh) Carabineros del Labocar (Laboratorio de Criminalística) y alumnos del liceo agrícola Pedro Aguirre Cerda de Fresia.

Alexis Fuentes gerente de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue) dijo que esto nació tras las primeras reuniones sostenidas entre asociados, las policías, la Fiscalía y las autoridades, y donde participaban las autoridades de Los Muermos.

El ejecutivo dijo que se trata de una labor de control del abigeato que se viene ejecutando hace varios años. 'Recuerdo que llevamos a un profesional de la UACh para que dictara charlas sobre el banco de ADN. Allí quedó la inquietud y la idea de implementarlo en e liceo de Fresia. Independiente de ello el proyecto se elaboró y se concretó. Es una buena iniciativa y lo importante de esto es que está avalado por la universidad y el Labocar de Carabineros, lo que va a permitir que los fiscales hagan uso de esta tecnología', apuntó.

CAPACITACIÓN

El alcalde de Los Muermos Emilio González añadió que las acciones preventivas junto a Carabineros comenzó hace cuatro años.

'La próxima semana los alumnos comenzarán a ser preparados, y esperamos en unos cuatro meses contar con nuestro banco de ADN. Pero debemos recordar que desde acá iniciamos todo un proceso de prevención con instalación de cámaras, visores nocturnos y áreas de permanencia de Carabineros', adujo.

El fiscal regional Marcos Emilfork explicó que 'en la Región de Los Lagos hemos priorizado la persecución penal de distintos ilícitos, uno de los cuales es el abigeato, comprendiendo que se trata de un fenómeno criminal importante para la región'. En este contexto, la creación del Banco de ADN Bovino, 'nos va a permitir mejorar la cantidad de esclarecimientos de estos hechos y además perfeccionar la prueba que tenemos para llevar a tribunales a los autores, cómplices y encubridores de la sustracción de animales', comentó.

Sobre la iniciativa, el fiscal jefe de Puerto Varas Daniel Alvarado agregó que 'el resultado lo vamos a empezar a ver en los meses y años venideros, porque éste es un proyecto de largo plazo, que ojalá se vaya replicando en otras comunas de la región, de manera de ir erradicando este flagelo del abigeato, que no solamente es un hecho delictual, sino que es un problema social para los pequeños y medianos agricultores', manifestó.

BANCO

La iniciativa fue desarrollada por el administrador de la Fiscalía de Puerto Varas Richard Daroch.

El banco de ADN bovino de 2 Protocolos' (BADNB-2P) busca tener datos que permitan identificar y rastrear los animales que son sustraídos, y a través de esta huella genética lograr dar con los autores de estos ilícitos o con los receptadores. En términos sencillos, este banco busca convertirse en un proveedor de evidencia científica en caso de existir un delito de abigeato.

Básicamente consiste en tomar muestras de pelo del animal, para luego foliarlas y conservarlas junto a documentación de respaldo respecto de la propiedad del animal.

De estas muestras, se conservarán dos copias, una de las cuales quedará en manos de la entidad encargada de resguardarlas y de la asociación de agricultores respectiva.

En caso de ser requeridas estas muestras para su comparación con la de un animal recuperado o con restos de carne, éstas serán entregadas bajo levantamiento de cadena de custodia a Carabineros o la PDI para que sean remitidas a un laboratorio habilitado donde se realizará el examen comparativo de ADN.