Secciones

¿Qué pasó por la cabeza del asesino de la docente?

PERFIL. El homicidio de la profesora del Inacap no dejó indiferente a nadie, no sólo por la brutalidad en el ataque, sino que también por la actitud sumisa del presunto homicida. Un psicólogo experto explica el trastorno que puede existir detrás de un comportamiento de estas características.

E-mail Compartir

El cruel homicidio de la profesora del Inacap, Paola Vega Quezada (36), deja al descubierto uno de los asesinatos más escalofriantes que haya ocurrido en los últimos siete años en la comuna de Puerto Montt.

Un joven, identificado como Cristian Rafael Barría Inostroza (28), se encuentra en prisión preventiva en el Complejo Penitenciario de Alto Bonito, luego de ser detenido por la Brigada de Homicidios de la PDI como el presunto homicida de este hecho, del cual estaría confeso.

A partir de este brutal ataque, surgen diversas interrogantes en la gente. Una de ellas es qué llevaría a una persona a cometer un delito de estas características, a plena luz del día, siendo impávido al sufrimiento de su víctima. Pero además, cuál es la conducta habitual o la personalidad de quién le quita la vida a otra persona de esta manera.

Un experto en este tema es el psicólogo de la Universidad San Sebastián, César Ojeda, quien explica que las características generales observadas en la conducta presentada ante los medios, por parte del presunto homicida, 'podrían corresponder al perfil de un sujeto con trastorno de personalidad de tipo psicopática. El psicópata posee una personalidad, que sin llegar a ser una enfermedad mental, es anormal. Comúnmente se le diagnóstica, según el DSM IV dentro de los trastornos de personalidad, como un trastorno antisocial de personalidad'.

Y agrega que en su manifestación central señala a una persona que no es capaz de ver al otro como un sujeto distinto e íntegro que se diferencia, sino que lo observa como un objeto de satisfacción, buscando satisfacer sus necesidades e intereses de momento por sobre cualquier otro impulso, sin llegar a visibilizar dolor y/o daño en el otro (víctima), pues la satisfacción inmediata de sus necesidades prima sobre cualquier mediación cognitiva.

CONDUCTA CRIMINAL

El profesional, miembro fundador del Colegio de Psicólogos de Chile, con sede en Puerto Montt, sostiene que 'la psicología de la conducta criminal identifica a este tipo de sujetos que entran en conflicto con la ley, debido a su incapacidad para dominar sus impulsos sexuales. Se considera criminal por falta de frenos sexuales a aquellos individuos cuyos actos tienen como fin la satisfacción inmediata de una pulsión sexual que no ha podido ser frenada, contrariamente al gran numero de individuos normales que, a pesar de tener pulsiones semejantes, pueden dominarlas tomando en cuenta las barreras culturales, morales y jurídicas'.

Además, señala que una de las características principales de estas personas es que tienen anestesia afectiva; es decir, no sienten culpa (ausencia total de remordimiento), por lo tanto, ellos no son los que sufren, pero sí las personas de su entorno. 'Las emociones que le resultan más cercanas son la cólera, ira o tristeza cuando las cosas no resultan como ellos quieren, pudiendo rebelarse al manifestar altos niveles de agresividad para conseguir sus objetivos. Esto no los aleja de poder simular amor, compasión, ternura, sentimientos de amistad, sólo hasta conseguir sus objetivos, que es distinto de sentirlos genuinamente', dice.

Así, cualquier estrategia va a resultar válida para obtener el máximo placer del sujeto psicópata -recalca el psicólogo- que es anular la voluntad del otro para explotarlo, atacarlo y demostrar su superioridad y su desprecio hacia su víctima, ya sea en el área laboral, de sus relaciones personales, de su sexualidad, u otro foco similar.

Al ser consultado por los actos vejatorios cometidos por una persona que afectan la honra de una mujer, el actual coordinador de Consejería Técnica en el Juzgado de Familia de Puerto Montt, reveló que 'esta última observación permite aproximarse a comprender por qué un sujeto con este perfil utilizará objetos externos para dañar la zona genital, en este caso, de una mujer, toda vez que el homicida centra su objeto de placer en su desprecio por la sexualidad de la víctima, probablemente, asociada a una traumatogenia ligada a frustraciones en la esfera de la sexualidad con el género femenino, y por tanto, busca cercenar, dañar o hacer desaparecer esa zona de significación de la víctima obteniendo placer en ello'.

PERMANECER EN EL LUGAR DEL CRIMEN

Un hecho que llamó la atención en el homicidio de Paola fue que después de una hora, aproximadamente, el presunto autor asaltó de manera muy similar a una segunda joven, quien le rogó que no la violara, y después la dejó huir, pero la obligó a no mirarlo.

El psicólogo y ex director de la Oficina de Violencia Intrafamiliar de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, sostiene que 'esto podría explicar hipotéticamente el por qué el autor no se movilizó del lugar (falta de conciencia de daño y de delito) e incluso vuelve a cometer un acto de similares características y en contra de otra persona, con la diferencia de que no habría alcanzado el umbral de excitación necesario para satisfacer la pulsión sexual de momento'.

Afirma que la orden de evitación del contacto visual por parte del imputado a la afectada, es una conducta recurrente en 'este tipo de criminales que se asocia con la necesaria sumisión de la víctima frente al poder que acciona el criminal en un acto de abuso de poder, en donde el otro es un objeto de satisfacción y no una persona en igualdad de condiciones'.

También sostiene que muchas veces el origen de este tipo de trastorno se remonta a una infancia altamente deprimida en términos de recursos, donde han prevalecido las carencias socioemocionales, pautas maltratadoras ligadas a alta disfuncionalidad familiar y social; donde se ha negado la integridad del niño hasta afectar su capacidad para relacionarse con los demás, para empatizar y ver al otro como un legítimo otro en la convivencia.

El especialista aclara que estas consideraciones analíticas son generales, propias del campo de la psicología criminal y no responden necesariamente al caso en cuestión, pues para objetivarlas sería necesario de una investigación del caso con la debida profundidad.

Sobre este tema, fueron consultados muchos psicólogos y psiquiatras de distintas instituciones y servicios públicos, como el Servicio de Salud Reloncaví y recintos asistenciales, sin embargo, ninguno quiso referirse al caso.

La joven profesora oriunda de Río Bueno, Paola Vega Quezada, fue asesinada la mañana del 10 de mayo en las escaleras Manuel Montt, y encontrada justo el Día de la Madre, lo cual generó gran conmoción pública por la forma en cómo le arrebataron la vida. El hecho repercutió en la región y también en el país, causando gran temor en la población.

'...Este tipo de criminales que se asocia con la necesaria sumisión de la víctima frente al poder que acciona el criminal en un acto de abuso de poder, en donde el otro es un objeto de satisfacción y no una persona en igualdad de condiciones'.