Secciones

Presidenta Bachelet anuncia consulta indígena e integración en el Congreso

escenario. La Mandataria inició ayer una fase de diálogo de seis meses con diversas comunidades indígenas como parte del proceso de su institucionalización e integración política.

E-mail Compartir

Participación política en el Congreso, una nueva institucionalidad y desarrollo territorial mediante compra de tierras. Esos serán los tres ejes del 'un nuevo ciclo' con los pueblos indígenas que anunció la Presidenta Michelle Bachelet. La idea, según la Mandataria, es 'saldar la deuda histórica' que el Estado tiene con las comunidades.

La Jefa de Estado dio a conocer en La Moneda una Agenda para los Pueblos Indígenas con tres pilares. 'La urgente necesidad de dar participación política a los pueblos indígenas en el Congreso, contar con una adecuada institucionalidad y fomentar el desarrollo territorial, fortaleciendo la compra de tierras', dijo la Mandataria.

Bachelet reconoció que el Ejecutivo ya adelantó trabajo al respecto. 'Tendremos más presupuesto y poder para el fortalecimiento del programa de compras de tierras. Ya hemos desarrollado el catastro que nos permitirá comprar tierra y en los próximos días anunciaremos una agenda indígena completa', afirmó.

En cuanto a mejorar la institucionalidad relacionada a los pueblos originarios, confirmó que tras un proceso de consulta con las comunidades se enviarán al Parlamento proyectos de ley para crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, un Consejo de Pueblos Indígenas y un Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Ese proceso se enmarca en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durará seis meses y culminará con un informe que será de conocimiento público, dijo Bachelet.

La consulta constará de planificación, información (de las medidas), deliberación interna de las comunidades, búsqueda de acuerdos entre Gobierno y las comunidades y un informe detallado de todo el proceso.

Según el Censo de 2002, el 4,6% de la población chilena, equivalente en ese entonces a 692.192 personas, pertenecían a alguno de los ocho pueblos originarios reconocidos.

La mayor parte de esa población (87,3%) corresponden a mapuches, 7,0% son aymaras y 3,0% a atacameños; el resto se divide entre quechuas (0,9%), rapanui (0,7%), collas (0,5%), alacalufes (0,4%) y yámanas (0,2%).

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, aseguró que cualquier decisión en participación política de los pueblos indígenas en el Congreso se adoptará una vez que concluya la consulta a los pueblos originarios, proceso que ya comenzó y que tiene seis meses de duración.

'Las decisiones correspondientes se adoptarán una vez que concluyan los procesos de consulta porque esto tiene que hacerse con participación de los pueblos indígenas', dijo Elizalde.

Elizalde rechazó las críticas de la oposición respecto de la distribución de tierras en La Araucanía e indicó que 'toda la política que está desarrollando el Gobierno se enmarca dentro del Estado de derecho'.

'No olvidemos que cuando hablamos de restitución de tierras, hace más de 20 años se aprobó en el Parlamento y entró en vigencia la Ley Indígena, que establece mecanismos de restitución de tierras, que se ha llevado adelante por los distintos gobiernos democráticos', añadió.

El secretario de Estado comentó también las críticas de la derecha sobre los grados de inseguridad en La Araucanía. 'Los delitos se combaten como delitos y la paz social se construye a través del diálogo. Lo peor que puede hacerse es confundir situaciones que son de carácter distinto, por tanto, en ese marco, nosotros velaremos porque se respete el Estado de derecho', comentó.

1

El diputado (DC) Fuad Chahín afirma que compra de tierras 'no resuelve el problema'

Plan. Desde RN, el diputado Diego Paulsen criticó la falta de 'anuncios concretos' de parte del Gobierno.

E-mail Compartir

El diputado de la DC por La Araucanía Fuad Chahín destacó la agenda política para los pueblos originarios que la Presidenta Michelle Bachelet lanzó ayer en La Moneda, pero advirtió que el reforzamiento del plan de compra de tierras que el Ejecutivo busca impulsar en la zona no resuelve todo el conflicto mapuche.

Chahín, quien fue el único parlamentario de la región que asistió a la celebración del Día de los Pueblos Indígenas en el Palacio de Gobierno, señaló que los planes dados a conocer por la Mandataria 'van en la dirección correcta', ya que 'es fundamental abordar la temática indígena desde la perspectiva política'.

El legislador señaló que 'la compra de tierras es indispensable, es necesario modificar, transparentar, modernizar el proceso de compra de tierras, pero eso tiene que ir acompañado de un plan de desarrollo integral de habitabilidad y también de desarrollo'.

'Sólo la compra de tierras no resuelve el problema y las dificultades de las comunidades de nuestra región', enfatizó.

anuncios concretos

El diputado de Renovación Nacional Diego Paulsen aseguró que 'el Gobierno ha perdido una gran oportunidad' ya que 'ha hecho los mismos anuncios que viene haciendo hace más de 20 años'. 'Esperábamos datos concretos, una señal potente a la región, a los pueblos originarios, de cómo llevarían adelante el desarrollo productivo', dijo el legislador por La Araucanía. 'El Gobierno sigue trabajando para los eslogan, no dice nada concreto, mientras la región sigue teniendo la misma desigualdad social', agregó. El parlamentario afirmó que desde 1994 se entregaron en promedio 6 mil 724 hectáreas anuales a sólo 485 familias. Durante la administración Piñera, afirmó, se entregaron en promedio 9 mil 876 hectáreas, beneficiando a casi mil familias.