Secciones

Compañía de danza presenta obra en Teatro Diego Rivera de Puerto Montt

E-mail Compartir

Las diferentes situaciones de la vida, en la que todos nos vemos involucrados, es el análisis que realizan los integrantes de la Compañía de Danza Tierra Húmeda, a través de su obra de teatro 'Los Profesionales...cuando las máscaras comienzan a pesar'.

El montaje se presentará este sábado, a las 20 horas, en la Sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, con un valor de la entrada general de $2.500 y $1.500 para estudiantes y tercera edad. El elenco conformado por Carolina Contreras, Nicol Carvajal, Álvaro Facuse, Rafael Silva y Sibbil Subiabre, cuenta con el apoyo visual de Boris Cofré, Rai Escalé y Lissette San Martín, mientras que en el sonido está Verónica Arellano.

Dos horas de cuecas se bailarán este sábado en Terminal de Buses

E-mail Compartir

En una suerte de intervención urbana, la agrupación cultural folclórica Ori Ori Cueca, decidió unirse a una nueva modalidad que se ha generado a nivel nacional.

Los cuecazos se han estado implementado en el último tiempo, con el fin de potenciar el baile nacional y recordar que no sólo es necesario escucharlo durante Fiestas Patrias.

Por ello, este sábado 21 de junio, a partir de las 17 horas, y hasta las 19 hrs., se llevará a cabo una demostración en el segundo piso del terminal de buses de Puerto Montt.

En la ocasión, participarán las agrupaciones Mar de Luna, Cantamar, Alma y Tradición y Catemu Lawal, que esperan brindar un momento de alegría a la comunidad.

Francia celebra la música en la región

Puerto Varas. La fiesta se llevará a cabo este 21 de junio a las 18 horas.

E-mail Compartir

Cada 21 de junio, desde 1982 y hasta la fecha, la Fiesta de la Música es realizada en todo Francia, con el fin de entregar este arte a los habitantes de las diferentes ciudades y, principalmente, para celebrar el solsticio de verano en el hemisferio norte.

Ahora, la conmemoración se lleva a cabo en más de 150 países en el mundo, entre ellos Chile, para traspasar esta tradición a través del mundo.

De esta forma, nuevamente se contará con la actividad en la región, presentándola en esta oportunidad en Puerto Varas, donde se contará con la participación de la Orquesta Filarmónica de la ciudad; Emilia Díaz, a cargo de llevar todo el estilo latino, y también un grupo de guitarra clásica.

Con ello, se pretende democratizar la cultura, dando la oportunidad a cada uno de ser artista y público, gracias a la gratuidad de los conciertos y a la variedad de género de música propuesta, haciéndola accesible al que lo desee.

Con el paso del tiempo, otro de los objetivos ha sido avanzar en la celebración, dándola a conocer un poco más año a año. Por lo mismo, la meta es que para 2015 se masifique y convoque aún más personas que en versiones anteriores.

Así lo explica Arnaud Szkutnicki, encargado cultural de la Alianza Francesa de Puerto Montt, institución organizadora del encuentro, quien señala que la idea es popularizar la fiesta.

'Queremos que se convierta en algo que se conserve en la conciencia, que sea abierto y masivo para acercar la cultura mediante la música', afirma Szkutnicki, agregando que la fiesta se hará a lo largo de Chile, en provincias donde la fundación está presente.

Por esto, la Alianza Francesa, junto al Colegio Germania de Puerto varas, realizarán La Fiesta de la Música este 21 de junio a partir de las 18 horas.

Solsticio de invierno: dos caras para una misma celebración

Fiesta cultural. Mapuches y creedores de la magia en San Juan, realizarán diversas tradiciones y actividades para esperar la noche más larga del año.

E-mail Compartir

Lo que para algunos es sólo un simple cambio estacional, para otras culturas tiene un significado de gran importancia que merece ser festejado, ya sea para agradecer o pedir tanto a la madre tierra, como a los santos. Esto último referido al nacimiento de San Juan.

La celebración data años atrás, cuando los españoles llegan al archipiélago chilote mezclando sus costumbres y religión con los ancestrales ritos de los indígenas, lo que dio como resultado la mitología y folclore de la isla y sus alrededores.

Según se cree, en el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del día 24, las aguas de fuentes y arroyos son dotados de poderes especiales para curar y brindar protección a la gente.

Es así como en el sur del país se crea la costumbre de esperar la víspera de San Juan, realizando cenas donde se consume abundante carne de cerdo, se beben 'mistelas' y se llevan a cabo diversas pruebas relacionadas a la fertilidad y el amor.

Para 2014, distintas agrupaciones de la región han decidido celebrar la fecha realizando diferentes actividades. Una de ellas es el conjunto Brotes de Angelmó, que este sábado 21 estará presentes el restorán Anakena Restobar Bailable, ubicado en el kilómetros 3 camino a Lagunitas. Para los interesados, el valor de la entrada será de $5 mil con derecho a un trago y comidas tradicionales.

En tanto, desde las 21 horas del mismo día, en el colegio Inmaculada Concepción se hará la Noche de San Juan con La Machi Juana.

En la ocasión, donde la jornada se amenizará con música del conjunto de apoderados del establecimiento, además de Brotes de Angelmó, la entrada será de $7 mil, con el plato de reitimiento incluido.

Por otro lado, en Frutillar, la fiesta también se llevará a cabo. A partir de las 20 horas, la Cámara de Comercio de Frutillar A.G., ofrecerá a los asistentes una cena típica, seguida de una selección de música y bailes folclóricos a cargo del grupo Estribos de Frutillar. Además, se esperará la llegada de la medianoche con bailes junto a la alegre música del grupo Tormenta. La celebración será en el Club de Rodeo de Frutillar, a partir de las 20 horas, y la entrada tendrá un valor de $7 mil con comida incluida.

El pueblo mapuche, por su parte, celebra en esta fecha el WeTripantu, año nuevo Mapuche, donde agradecen a la madre tierra por el aporte celestial durante el año y por actuar a través del sol y el agua (ver recuadro).

We Tripantu

E-mail Compartir

El pasado 20 de junio, se iniciaron las celebraciones en la zona, con actividades en el Jardín Infantil y Sala Cuna Lemu Lahuen, para luego continuar el sábado 21, en que la comunidad maputañiyal conmemorará el solsticio. En tanto, el lunes 23, a partir de las 10 horas, participará la delegación municipal de Mirasol, junto al alcalde y representantes de escuelas servicios de salud Cesfam del territorio y en coordinación con EIB. Siguiendo con la festividad, el martes 24, a las 14 horas, en el marco de celebración de los 102 años de la Escuela Melipulli, la comunidad escolar, teniendo como protagonistas a los niños de primer año básico, plantará un canelo en el establecimiento escolar, al igual que en los sectores de Chamiza, Correntoso, Melipulli. Además, el jueves 26, el año nuevo mapuche se realizará en la Intendencia Regional, a las 10 horas.