Secciones

Industriales del plástico aseguran que se puede reciclar 85% de bolsas

Puerto Montt. Información fue entregada tras la propuesta hecha en el Concejo Municipal que busca imitar a otras ciudades. Diputado Vallespín respalda iniciativa.

E-mail Compartir

La comuna de Puerto Montt se quiere sumar a la iniciativa impulsada en la Región de Magallanes donde a través de un proyecto se busca terminar con el uso de las bolsas en los supermercados y todo tipo de negocios, algo que ya es ejecutado en Futaleufú y que además pretenden implementar en Pucón y Puerto Varas.

Fue el concejal PS Fernando España quien hizo la propuesta en el Concejo Municipal de la capital regional, donde la idea ya tiene adeptos.

Pese a ello la asociación de industriales del Plástico (Asipla) informó que el mercado de Chile hoy tiene que importar 15 mil toneladas de desechos plásticos al año para hacer sustentable el funcionamiento de las plantas de reciclaje.

La información surgió justo al celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente y algunos días más tarde de la proposición realizada a los ediles de Puerto Montt.

'Pocos saben que hoy existe la capacidad instalada en Chile para reciclar el 85 por ciento de las criticadas bolsas plásticas, las que -por lo demás- son arrojadas y abandonadas en su gran mayoría por los propios usuarios. Actualmente hay tres plantas de última generación capaces de reciclar 15 mil toneladas al mes', afirmó la gerente general de Asipla, Mariela Formas.

La directiva además resaltó que 'mientras en Chile insistimos en potenciar la cultura de la prohibición -como está ocurriendo con las bolsas plásticas- en Europa se han preocupado de recoger la experiencia de sus integrantes en los últimos 20 años, tras lo cual entregaron un informe con visión de largo plazo, serio y responsable, sobre el tratamiento del plástico', manifestó.

En resumen, los europeos sostienen que el plástico debe tratarse como un 'recurso y no como un residuo', concentrando todos los esfuerzos en una cadena de reciclaje.

'En este sentido los países verdes, con los estándares de sustentabilidad más altos, nos muestran que la prohibición no es el camino a seguir, pues no genera cambios estructurales, ni en la conducta de la ciudadanía, ni en las inversiones del sector privado. Más aún, la prohibición de las bolsas implica un costo importante para la ciudadanía en términos económicos, sociales, ambientales y de salud', enfatizó Formas.

En la actualidad en el país son recicladas 45 mil toneladas al año, es decir 3 mil 750 toneladas al mes. La capacidad instalada es sobre las 180 mil toneladas al año, es decir 15 mil toneladas al mes.

FUTURO

El concejal PS Fernando España no está de acuerdo con los industriales. 'Yo entiendo que esta medida pueda no ser del agrado de aquellos que lucran con el plástico, pero me gustaría dejar en claro que esta medida es a favor de la ciudad, de los puertomontinos y del futuro que queremos construir. En un modelo de desarrollo fuertemente vinculado al turismo se hacen indispensables medidas como esta, que aportan en definitiva a mejorar no sólo la imagen de la ciudad, sino también la calidad de vida de sus habitantes y sus visitantes. Puerto Montt, como capital regional y puerta norte de la Patagonia debe dar el ejemplo, estar a la vanguardia de las iniciativas pro ambientalistas y eco turísticas. Acá no se trata de cuántas toneladas es capaz de reciclar el país, sino de cuántas efectivamente recicla, y para nuestra desgracia, las bolsas plásticas no son parte de ese reciclaje'.

El edil entregó un dato: 'quiero señalar que el Plan de Reciclaje en Puerto Montt, empezó a operar en el año 2012 en donde se entregaba los plásticos al Centro de Acopio (Recisur) que dejó de funcionar, y posteriormente entre el 2013 y enero de 2014 se entregaba a Reciclaje del Sur el cual también dejó de recibir el plástico, o sea, para nuestra ciudad no es negocio', apuntó.

PROYECTO

El diputado Patricio Vallespín valoró la aprobación del plan que prohibe la utilización de bolsas en la Región de Magallanes.

El legislador es uno de los autores de esta iniciativa legal que prohibe, a contar de un año desde la publicación de la ley, en la Patagonia, la entrega -en forma gratuita o pagada- de bolsas plásticas no biodegradables y biodegradables que utilizan los clientes para la contención y transporte de mercaderías en supermercados, almacenes, tiendas, kioscos y demás establecimientos de comercio, entre la provincia de Palena y la Región de Magallanes.

La infracción a esta prohibición será sancionada con una multa de 1 a 5 UTM, según determine el reglamento que se dicte al efecto, el que deberá estar publicado sesenta días después de que la ley entre en vigencia.

Pavimentarán 8 calles con proyectos participativos

inversión. $138 millones corresponden al aporte municipal y $25 millones a los vecinos.

E-mail Compartir

Ocho tramos de calles y pasajes serán pavimentados producto de un convenio de Pavimentación Participativa que firmó el municipio con el Ministerio de Vivienda y cuya inversión alcanza los $591 millones.

Así lo dio a conocer el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien remarcó que los recursos son aportados mediante la unión del Municipio, los vecinos y el Gobierno, que en conjunto lograron reunir los fondos con los cuales se resolverá la demanda de mejorar las vías.

'Esta es una gran noticia, puesto que la suma de los recursos es producto del trabajo en conjunto que logró reunir esta cifra, de la que $138 millones corresponden al aporte municipal y $25 millones fueron entregados por los respectivos comités de vecinos. Estamos contentos por esta aprobación, que vendrá a resolver una demanda sentida por los vecinos de estos sectores', afirmó.

La autoridad comunal precisó que ocho tramos serán pavimentados, entre los cuales se pueden contar calle Los Artesanos, en el tramo Talabarteros- Hilanderas-Herreros, con 272 metros por 3,5 mts.; calle Traumen, tramo de pavimento existente con Volcán Puntiagudo, con 379 metros por 7 mts.

También está la calle Ampliación-Mirador, tramo Frontera-Diego Portales, de 282,4 metros por 1,20 mts; y calle Constitución, tramo de calle Figueroa hasta el fin del pavimento, con 111 metros por 7 mts.

Se suman Pasaje Chiloé, tramo Linares-Escalera, con 38 metros por 3,5 metros; calle Maullín, tramo Caletera-Nueva Esperanza, de 282 metros por 6 mts; calle Lago Todos los Santos, tramo Petrohué hasta fin del pavimento, de 119 metros por 6 mts; y calle Las Toninas, tramo Inés Gallardo-Pasaje Las Toninas, de 578 metros por 7 metros.

Finalmente el alcalde Gervoy Paredes agradeció el esfuerzo y perseverancia de los vecinos que serán beneficiados, puesto que 'gracias al empeño que pusieron en conjunto con el trabajo del Municipio y del Ministerio de Vivienda, se logró reunir estos recursos para concretar estos proyectos'.