Secciones

53 niñas y niños registran abuso laboral en la región

mesa de trabajo. 11 de los casos se han registrado durante el presente año.

E-mail Compartir

Una inquietante cifra se dio a conocer en la constitución de la mesa regional contra el trabajo infantil, y que busca erradicar las malas prácticas contra los menores de edad que cumplen alguna labor remunerada.

En los registros del Servicio Nacional de Menores (Sename) Los Lagos, se encuentran incorporados 53 niños y niñas por situaciones de abuso laboral, 11 de ellos han sido derivados por Carabineros y la Inspección del Trabajo en lo que va de 2014.

Para prevenir este tipo de situaciones es que la directora regional del Sename, Pamela Soto; el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes; y representantes de nueve servicios públicos y organismos privados, constituyeron la mesa regional contra el trabajo infantil.

Se trata de una instancia técnica que pretende coordinar acciones y estrategias para erradicar la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes en la región.

La directora regional del Sename, Pamela Soto, dijo que 'la situación del trabajo infantil en nuestra zona cobra especiales matices cuando se consideran por ejemplo, aspectos culturales asociados a la actividad familiar, como es el caso de las familias lafquenches recolectoras de orilla, en donde la recolección de productos del mar, asociado también a las mareas, es una labor no sólo productiva, sino también de interacción comunitaria. Es por esto que necesitamos cruzar información con todos los servicios y conceptualizar de partida qué entenderemos por trabajo infantil y cómo lo abordaremos intersectorialmente', expresó.

La autoridad apuntó a la llamada cifra negra. 'Se estima que la cifra negra que oculta la explotación laboral infantil supera con creces a los indicadores de la institución, por cuanto existen situaciones de trabajo doméstico, no remunerado, trabajo en zonas costera y rurales que es muy difícil cuantificar y por lo mismo requiere esfuerzos adicionales' afirmo.

La mesa regional contra el trabajo infantil, tiene como objetivo la implementación de estrategias intersectoriales para abordar la explotación laboral de niños y niñas, lo que plantea un desafío importante para las autoridades, considerando la geomorfología de la región y sus características socioculturales.

El seremi del Trabajo afirmó que 'la constitución de esta mesa busca coordinar los esfuerzos. Sabemos que toda la institucionalidad pública, así como organismos privados, estamos en la misma línea de terminar con el trabajo infantil, pero necesitamos que los recursos se optimicen y para ello debemos trabajar de manera conjunta'.

De acuerdo a la OIT, se considera explotación infantil cualquier trabajo que menoscabe o provoque daño moral, físico o psicológico a niños y niñas, y que impida el normal desarrollo de la persona o interrumpa su derecho a educarse y realizar las actividades propias de su edad. En Chile ningún niño o niña menor de 14 años puede trabajar, bajo ninguna excusa, y entre los 14 y 18 años sólo pueden trabajar los debidamente autorizados por sus padres o adulto responsable de su cuidado, siempre y cuando el trabajo no interfiera con su educación formal.

Analizan avances de vía que unirá Cochamó con Paso El León

Reunión. Municipio de Cochamó se sentó a conversar con argentinos.

E-mail Compartir

En el sector de 'El Manso', en la provincia de Río Negro Argentina, se reunieron autoridades del municipio de Cochamó, presididas por el alcalde de la comuna Carlos Soto y el Concejo Municipal; con sus pares de la localidad trasandina de El Manso y representativos de la gobernación provincial Argentina, para conocer los avances del camino que unirá Cochamó con el paso El León -en territorio chileno-, para luego salir a la frontera argentina en El Manso inferior y dejar habilitado el paso internacional.

La reunión bilateral comenzó con la presentación de la empresa privada IRLA, quien dio a conocer los avances de la obra que atraviesa la hacienda Pucheguín por el lado chileno, dando a conocer que actualmente se han construido un total de 13 kilómetros, esperando completar el tramo total de 50 kms. en un período de dos años, de los cuales ya se han realizado los más complicados, trabajo que significó tronaduras y el ingreso de maquinaria pesada al lugar, dada la escarpada geografía. Un camino que permitirá el transito de vehículos livianos y medianos.

Según Carlos Soto, esta obras permitirán la ansiada conectividad para su comuna y El sector cordillerano de Paso El León, localidad alejada que actualmente esta obligada a salir a territorio argentino para llegar a Chile. 'Este camino es un anhelo para la comuna, ya que permitirá sacar del aislamiento a las más de 60 familias de paso El León, que en la actualidad su única salida en caso de emergencias o para abastecerse, es por Argentina, atravesando el Río Manso para luego pasar por Bariloche y Angostura y así pasar por Cardenal Samoré y acceder a Chile', precisó el edil.

Por su parte, el ministro de Gobierno de Río Negro, Luis Di Giacomo, consideró auspiciosos los avances logrados por las autoridades chilenas y la empresa a cargo de las obras, diseño que permitirá un importante desarrollo turístico para ambas provincias. 'Creo que esta obra tiene un importante avances, situación que beneficiará la integración de nuestros territorios, trayendo consigo un importante desarrollo turístico para la región ya que podría ser el único paso internacional que posea la provincia de Río Negro', destacó.

El encuentro binacional, terminó con la firma de un acta entre todos los asistentes, destacando el compromiso argentino de mejorar el mantenimiento mensual del camino.