Secciones

$1.400 millones anuales aportaservicio de salud a clínica

puerto varas. El presupuesto se conoce en circunstancias que

E-mail Compartir

Cerca de 1.400 millones de pesos anuales es lo que entrega el Servicio de Salud Reloncaví a la Fundación Hospital San José de Puerto Varas, gracias al convenio DFL36 vigente entre ambas instituciones. El objetivo de dicho contrato, según explica el Servicio de Salud Reloncaví, es asegurar la entrega de acciones de salud semejantes a las otorgadas por los hospitales de baja complejidad de las demás comunas de la región.

Respecto al funcionamiento que ha tenido hasta el momento dicho convenio, el director regional del Servicio de Salud, doctor Federico Venegas dice que 'en general es un buen convenio, que ha sido reconocido a nivel nacional por los buenos precios ofrecidos, y que responde a las necesidades de la comuna de Puerto Varas'.

Considerando el convenio existente y la situación médica de la región, el director regional del Servicio de Salud del Reloncaví dice que 'la construcción de un hospital en Puerto Varas es una de nuestras prioridades, no sólo por la situación sanitaria de Puerto Varas, sino porque como Red Asistencial requerimos un hospital de mediana complejidad. En este sentido, este hospital daría respuesta a las necesidades no solo de los beneficiarios de Puerto Varas, sino de los beneficiarios de todas las comunas del área jurisdiccional del Servicio de Salud', puntualiza la autoridad de salud.

Para referirse a los detalles del actual convenio de salud, conversó con El Llanquihue la doctora Isabel Martínez, jefa del Departamento de Gestión de la Información del Servicio de Salud Reloncaví. Se refirió a las prestaciones destacadas dentro del convenio, diciendo que 'las otras comunas del área jurisdiccional del Servicio de Salud Reloncaví, a excepción de Puerto Montt, tienen hospitales de baja complejidad. Puerto Varas a través del Convenio DFL36 tiene asegurada todas las prestaciones correspondientes a cualquier hospital de baja complejidad de la red, más otras actividades de mayor complejidad, como partos y cesáreas, algunas intervenciones quirúrgicas como la apendicectomías y colecistectomías y procedimientos de apoyo diagnóstico como ecografías, endoscopías digestivas y algunos test cardiológicos. No existe límite para el número de las prestaciones, sino un presupuesto anual definido. Cuando se excede el presupuesto, se restringen las prestaciones electivas o no urgentes, dándose prioridad a las atenciones de urgencia y los partos, que se mantienen durante todo el año'.

La especialista da a conocer las prestaciones de mayor demanda y dice que 'el 45% del presupuesto corresponde a atenciones de urgencia, 19% a las hospitalizaciones y el 7% a la atención de partos. El resto del porcentaje se reparte en cirugías, procedimientos de apoyo diagnóstico y traslados. Cuando los pacientes requieren prestaciones de mayor complejidad, no incluidas en el convenio, son derivados al Hospital de Puerto Montt y aquellos que se encuentran con riesgo vital son atendidos en la misma clínica, independientemente si las prestaciones están o no incluidas dentro del convenio'.

Respecto a las mejoras que se le podrían realizar al convenio, el director del Servicio de Salud Reloncaví puntualiza que 'en general, desde el aspecto clínico y administrativo, el convenio siempre está siendo revisado y ajustado. Así se determina la incorporación de nuevas prestaciones en algunos casos y, la restricción de otras que no se utilizan. Como ejemplo, este año se decidió incorporar las camas de cuidados intermedios de mayor complejidad'.

Gobierno interviene en conflicto laboral

Frutillar. 96 trabajadores acusan

E-mail Compartir

Una compleja situación es la que atraviesan 96 trabajadores de una fábrica de elaboración de tableros de madera en Frutillar, los que desde mayo no han podido ingresar a sus instalaciones, luego que el Banco Santander se hiciera cargo de los dos lotes donde funcionaba dicha empresa.

De ahí que desde el Gobierno tomaran cartas en el asunto. Es así como el seremi del Trabajo, Gonzalo Reyes, se reuniera con los afectados e indicara que 'pusimos todos los servicios públicos que tienen que ver con materias laborales a disposición de los trabajadores, como una forma de poder ayudarlos'.

El Llanquihue intentó conocer la versión del banco, pero no fue posible, a pesar de los llamados.