Secciones

Envíos de salmón al exterior suben en un 39%

Cifras. Sólo en el quinto mes del año pasado, la cifras daban cuenta de exportaciones por 216 millones de dólares, mientras que ahora llegan a los 301 millones de dólares sólo en estos 30 días.

E-mail Compartir

Un 73% de las exportaciones pesqueras acuícolas del país representaron en mayo los envíos de salmones al extranjero, de acuerdo al informe mensual de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas.

En este mes, el sector pesquero acuícola aportó 1.9 puntos porcentuales al crecimiento de las exportaciones no mineras del país, que en total contabilizaron US$412 millones de dólares.

De esta manera, sólo en este mes el producto, que es considerado el motor de la economía regional, totalizó envíos por US$301 millones.

Mientras, el 15% de los envíos correspondió a truchas, aún cuando -de acuerdo al informe- registraron un déficit del orden del 20%; es decir, 16 millones de dólares menos en relación a igual período del año anterior.

En este lapso, Japón (70%), Estados Unidos y Brasil (59%) se transformaron en los principales destinos de estos productos.

Aparte de estos mercados, el 8% de los salmones llegaron a Japón, mientras que un 3% a México y también a Colombia.

Este sector, además, presentó un alza del 39% en relación con igual período de 2013, ya que en mayo de 2012 fue de US$216 millones.

Estas cifras guardan relación con los informes que maneja la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que da cuenta que el total del desembarco acumulativo a abril de este año era de 1,3 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del orden del 18,6% respecto a igual mes del año pasado.

En lo que respecta a los salmones, las estimaciones de Subpesca hasta abril indican que las cosechas alcanzaron los 401 mil toneladas, cifra que es inferior en un 9,7% a lo registrado hasta el cuarto mes del año 2013.

Los principales recursos en esta área corresponden al salmón atlántico, chorito, trucha arcoíris, productos que alcanzaron el 50,6%, 23,7% y 12,8%, del total cosechado.

Las regiones, de acuerdo a este informe, que registran las principales cosechas son las de Los Lagos y la de Aysén, con 254,4 mil y 133 mil toneladas respectivamente.

ALZAS

De acuerdo a los datos de SalmonChile, hasta abril del año pasado, las exportaciones representaban más de mil 100 millones de dólares.

En cambio, este 2014, superan los mil 600 millones de dólares.

El año pasado los envíos superaron los 3 mil 500 millones de dólares.

El informe sectorial realizado por la Subpesca identifica algunos factores que explican algunos alcances en cuanto a los despachos al exterior, como que al finalizar el tercer mes del año, el número de mercados alcanzaba los 84, de los cuales los nueve principales concentran el 80,8% del valor exportado.

Otro dato que aporta es que las exportaciones entre los principales bloques económicos fueron los siguientes: Apec (excluyendo el Nafta) US$687,7 millones; Nafta, US$ 468,3 millones); Mercosur, US$ 194 millones; Unión Europea, US$ 165,5 millones; y Efta, US$1,7 millones.

De todos, el principal aumento tuvo lugar en el grupo Mercosur, con un 57,4% producto del incremento del salmón atlántico fresco refrigerado hacia Brasil.

Con estos antecedentes, en la CUT Provincial destacan el que se reactive este mercado en la región, dado que todas las expectativas de los trabajadores están puestos en la recuperación de la industria.

Para José Pacheco, presidente de esta entidad, esta situación se puede traducir en que exista una mayor contratación indefinida, ya que en la actualidad hay bastantes subcontratos.

Por lo mismo, espera que estos números en los mercados exteriores puedan repercutir de forma favorable en las fuentes laborales.

Además, aboga por una mejora de salarios en el sector, ya que en estos momentos hay quienes optan por otras áreas de la economía en desmedro de la acuícola.

Pacheco destaca que los trabajadores de la zona se encuentran preparados para desempeñarse en la industria.

Según dice, previo a la crisis generada del ISA, 55 mil trabajadores se desarrollaban de forma directa o indirecta en este sector, pero ahora bordean los 30 mil.

La seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, indica que 'hemos visto que la empresa del salmón viene recuperándose de la crisis'.

Destaca también la buena respuesta de parte de las empresas, las que han sido bastante responsables, salvo en casos puntuales, que no atendieron los requerimientos de Sernapesca.

Muñoz acentúa en que el resto de la industria comprendió la importancia que tiene el cuidar la inocuidad alimentaria y el que tiene que trabajar en conjunto con la autoridad del sector, y que las políticas que se diseñan apuntan a la recuperación del rubro a nivel mundial.

Por ello, dice que en la medida que se siga por esa línea el salmón seguirá escalando.

Muñoz coincide con Pacheco en torno a que la recuperación del sector se vea reflejado en una mejor calidad del empleo.

En esta cartera se proyecta la agenda de productividad, innovación y crecimiento, así como el reflotar un trabajo público privado (como lo que fueron los cluster) con este sector, por lo que lo más probable es que se haga desde Corfo y una vez que lleguen las instrucciones del nivel central.

'Hemos visto que la empresa del salmón viene recuperándose de la crisis. Y que las empresas han entendido lo importante que es la inocuidad alimentaria'.

'Chile me dio la gran oportunidad de mi vida'

E-mail Compartir

Fue por amor que llegué a Chile un 13 de octubre de 2007, hermosa primavera, todas las calles adornadas con un color amarillo fuerte, precioso, el cual con el tiempo descubrí que eran chacay, una planta no muy querida por los chilenos pero que a mis ojos extranjeros le hacían una mezcla perfecta con el blanco de las cordilleras y de los volcanes. Un viaje que sería de sólo un mes, se transformó en casi siete años de cambios, alegrías y tristezas.

A principio no fue nada fácil, los cambios de clima, de idioma, de cultura... ¡todo me costaba mucho! Extrañaba demasiado a mi familia y amigos que quedaron en Brasil, pero después, aprendí a conocer y a querer a los chilenos. Empezando por la familia de mi esposo, quienes me adoptaron como hija y ahora hacen parte de mi vida por siempre, hasta mis compañeros de trabajo

Chile me dio la gran oportunidad de mi vida, de trabajar en lo que estudié y me encanta hacerlo, me ayudó a cumplir mi sueño de ser periodista, donde empecé a escribir mis primeras notas en español... Parecía un sueño cuando entre medio de tantos chilenos, me eligieron a mi, 'extranjera' y sin experiencia para ocupar el cargo y hacer parte del gran equipo periodístico de Chile, el Diario El Llanquihue. Algunos del diario sabrán el porqué de las comillas en la palabra extranjera... Y poco tiempo después, sin darme cuenta, estaba cumpliendo mi gran sueño del periodismo televisivo, siendo ahora encargada no sólo del Canal de Televisión Educativo educalosmuermostv.cl, como también de toda la Unidad de Difusión y Comunicación del Departamento de Educación Municipal de la comuna de Los Muermos.

La decisión de regresar con mi hijo y mi esposo definitivamente a Brasil, Belo Horizonte, mi tierra natal, no fue nada fácil. Renunciar a mi trabajo, a mi casa, a mis amigos y empezar todo de nuevo, confieso que fue y todavía es muy doloroso, pero la sangre patriota y la nostalgia de mi país hablaron más fuerte.

Sobre el Mundial de Brasil, esperaba algo diferente... Tengo recuerdos de cuando era niña, todas las calles pintadas de verde amarillo esperando el día del mundial, la gente agitada, entusiasmada. Pero lo que vi aquí cuando llegué fue un poco diferente, siento que el país está dividido.

La gente está desmotivada, y sobre todo, con miedo de salir a las calles en días de juegos de Brasil y ser víctimas de algún tipo de violencia, como realmente ocurrió ayer (jueves) mientras jugaba Brasil y Croacia. Manifestantes con las caras tapadas dejaron el centro de Belo Horizonte un caos, una terrible manera de manifestar y pedir mejorías en el país.

Hay pocos chilenos residentes en Belo Horizonte, pero hay muchos que vinieron de lejos acompañar a la Roja y hacen vigilancia permanente en la Toca da Raposa, donde se concentra la selección chilena, sólo para ver por algunos segundos el bus que lleva nuestros niños maravillas a defender Chile en este mundial.

En las calles no se ven los colores de Chile, fue difícil encontrar una bandera chilena para comprar, pero en los medios locales se habla mucho de 'nuestra' selección, ya que están acá, a tan sólo 5 minutos de donde vivo yo. Obviamente, fui a recibirlos cuando llegaron y me contagié con la alegría de los hinchas chilenos. En mis planes de hoy (ayer), está juntarme con mis amigos chilenos de Belo Horizonte. Y de la misma manera pondré mi polera roja, blanca y azul, con una estrella en la cara y gritaré con todas las ganas este, que ahora también es mío, el grito de guerra chileno: C H I... L E... Chi Chi Chi le le le Viva Chile!!!