Secciones

Los hombres y mujeres que están detrás de las alertas meteorológicas

Información. Vital ha sido durante las últimas semanas la labor desempeñada en el Centro de Análisis Zonal Sur en el aeropuerto El Tepual, producto de los sucesivos sistemas frontales.

E-mail Compartir

Un rol fundamental han cumplido, durante las últimas dos semanas, los funcionarios que se desempeñan en el Centro de Análisis Meteorológico Zonal Sur emplazado en el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, porque la información recopilada y entregada ha permitido que las autoridades adopten diversas medidas preventivas, entre ellas elevar las distintas alertas por la inestabilidad atmosférica que ha provocado serias dificultades en toda la región.

A esta labor, se suma la desarrollada por la Armada, a través del Servicio Meteorológico emplazado en la Gobernación Marítima de Puerto Montt, lo que es de vital relevancia para los pescadores y quienes trabajan en alta mar y zonas costeras.

El Centro de Análisis Meteorológico Zonal Sur tiene 54 años en el aeropuerto El Tepual. Antes funcionaba en el sector La Chamiza. Allí trabajan 20 funcionarios, 10 meteorólogos, siete observadores meteorológicos y tres instrumentistas meteorológicos.

PRONÓSTICO

Viviana Quilodrán, meteoróloga del Centro Meteorológico Zonal Sur dependiente de la Dirección Meteorológica de Chile, explica que toda esta actividad esta regulada por ley, y observa y entrega las condiciones del tiempo.

'Todos los centros están ubicados en los aeropuertos, porque esto nació para la información de la aeronavegación. Y están en Antofagasta, Santiago que es la central, en El Tepual y Punta Arenas. Tras ello, se comenzó a anexar la información pública, y en estos momentos se entrega una cantidad variada de pronósticos meteorológicos para varios ámbitos: por ejemplo, para la gente, para los pasos cordilleranos, que se entrega al MOP y Vialidad, y que cuando ocurre una erupción volcánica permite conocer cuál es la dirección de la ceniza. En el invierno, la Onemi trabaja directamente con nosotros, y se deben enviar informes dos veces al día de la actualización de la información. Se hacen 2 pronósticos al día, que se actualizan por el constante movimiento de la atmósfera', explica.

La profesional añadió que el trabajo se hace a base de modelos de predicción numéricos que son mundiales y se hace en Europa y Estados Unidos. 'A esos computadores se les ingresa información real, lo que se hace cada una hora. Ello se va a la red mundial y se hace en todos los aeropuertos del mundo. Esto se refiere al viento, temperatura, humedad, condición nubosa y cantidad de agua caída. La información va a estos lugares, donde se ejecutan estos modelos de predicción, lo ingresan a las grandes ecuaciones que nos entrega el comportamiento a futuro. Por ello, tenemos cartas meteorológicos que nos muestras muchas variables que son analizadas, permitiendo saber qué comportamiento habrá en los distintos lugares'.

La labor es constante y los meteorólogos trabajan las 24 horas. Incluso, ahora se está entregando información a la agricultura, que llega directamente a la Región de La Araucanía.

ANTECEDENTES

Jorge Prudant, observador meteorológico en El Tepual, explicó que se confecciona un formulario cada una hora nacional e internacional: 'Se entrega información de temperatura, presión, viento y lluvia. Todo esto va a un sistema en red a la central computacional en Santiago, que reúne antecedentes desde Arica a la Antártica. La información que se reúne en El Tepual, es desde La Araucanía a Chile Chico, y la observación que se hace es cada una hora'.

La meteoróloga Cristina González indicó que ahora todo es más tecnológico, porque antes el observador tenía que salir al aire libre. 'Ahora todo ha cambiado, porque existen sensores, por ejemplo, que están instalados en el aeropuerto e incluso en las pistas de aterrizaje. Ello está complementado con las cámaras, lo que permite contar con una imagen clara de la situación atmosférica. Contamos con una imagen satelital que nos permite conocer el estado de la atmósfera del momento. Esto es de gran ayuda porque se trata de un modelo de imagen muy clara, y podemos adelantar lo que se viene. Incluso por lo que hemos observado, le puedo decir que ya estamos con la presencia del fenómeno de El Niño. Con esta misma imagen puedo adelantar que mañana (hoy) habrá inestabilidad, pero con buen tiempo', detalló.

ARMADA

El teniente Olivier Gobillón es el jefe del Servicio Meteorológico de la Armada y está emplazado en la Gobernación Marítima de Puerto Montt. El oficial explica que esta unidad es dependiente de Directemar. 'Nuestro objetivo es apoyar a las autoridades y público en general, en todo lo que es información meteorológica en el ámbito marítimo; es decir, desde la línea de costa hacia afuera. Nos enfocamos a pronosticar viento y estado de mar, que es lo que afecta a las embarcaciones. La Armada tiene 5 centros meteorológicos y entre ellos está Puerto Montt, y trabajamos en lo que son los pronósticos de aguas interiores en Canal de Chacao, la parte oriental de Chiloé y el Golfo de Penas y Corcovado, entre otros', dice.

En este servicio se desempeñan siete funcionarios: dos meteorólogos y cinco observadores meteorólogos.

Merle Donoso, meteoróloga de turno, dijo que la información es vital para las personas que trabajan en el mar. 'Ellos pueden zarpar o dejar su actividad para otro momento. Los pescadores y todas las personas tienen distintos medios para informarse de las condiciones. Toda la información recopilada y entregada va a los canales meteorológicos internacionales', comentó. El 1 de junio, este servicio de la Armada cumplió medio siglo y en Puerto Montt funciona desde 2004.